
Desde el lunes 14 de abril, la compra de moneda extranjera a través de entidades financieras y bancarias queda habilitada tras siete años de restricciones. Este cambio marca el inicio de una nueva etapa económica en el país, resultado de un acuerdo reciente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales, que busca fortalecer las reservas y avanzar en el programa de reformas.
Eliminación del cepo y bandas cambiarias
El nuevo esquema cambiario introduce un régimen de flotación dentro de bandas que van de $1.000 a $1.400, con una actualización mensual del 1%. Este sistema permite que las entidades bancarias y los usuarios operen con mayor flexibilidad, al tiempo que el Banco Central establece parámetros claros para evitar fluctuaciones extremas.
Condiciones de acceso y restricciones
Con el fin del cepo, las personas físicas podrán comprar divisas a través de canales digitales sin el límite mensual de u$s200. Además, se eliminarán restricciones previas relacionadas con subsidios, asistencia gubernamental y empleo público. No obstante, quienes deseen comprar dólares en efectivo por ventanilla tendrán un límite mensual de u$s100, además de firmar una declaración jurada que certifique no haber superado ese monto en el sistema bancario.
Impacto en el comercio exterior y el sistema financiero
Las nuevas disposiciones también afectan las operaciones de exportación e importación. Por ejemplo, el llamado “dólar blend” para exportadores será eliminado, unificando el tipo de cambio. Asimismo, se habilitarán pagos inmediatos para nuevas importaciones y se reducirán plazos de espera en operaciones entre empresas vinculadas. Para las importaciones de energía y combustibles se eliminarán los límites para la formación de activos externos.
Nuevas herramientas financieras y estabilidad
En el marco de esta transformación, el Banco Central trabaja en el diseño de nuevos bonos, denominados Bopreal, destinados a afrontar obligaciones externas. Estos títulos podrán adquirirse en pesos y estarán enfocados en cubrir deudas previas a 2025, ofreciendo una herramienta adicional para estabilizar el mercado financiero y facilitar la transición hacia el nuevo esquema.
Precios de servicios y expectativas
La eliminación del cepo también genera interrogantes sobre el impacto en el precio de servicios de streaming y otros consumos en dólares. Aunque las fluctuaciones iniciales del mercado podrían influir en el valor del dólar tarjeta, se espera que los precios de plataformas como Netflix, Spotify y Disney se ajusten conforme el tipo de cambio oficial se estabilice dentro de las bandas establecidas.
En resumen, la apertura del cepo y la implementación de un nuevo régimen de flotación marcan un cambio de rumbo para el mercado cambiario argentino, con medidas que apuntan a una mayor transparencia, menor intervención estatal y la búsqueda de estabilidad en el sistema económico.
Compartinos tu opinión