Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

¿Por qué la Isla de los Estados fue declarada Reserva Natural Silvestre?

Isla de los Estados fue declarada hoy al mediodía reserva natural silvestre por el presidenteMauricio Macri . El lugar ya era reserva provincial desde 1991, cuando se creó la provincia de Tierra del Fuego, por sus condiciones ecológicas, históricas y turísticas, lo cual consta en la propia Constitución Provincial.

En un breve acto en el Centro Cultural Kirchner, este mediodía, el Presidente afirmó que esta decisión \"preservará el empleo en esta industria sin chimeneas, que es el turismo, y que más gente nos visite y se enamore de nuestro país\".

Pero, ¿cuáles son las condiciones que hacen de esta isla un lugar tan especial?

La Isla de los Estados o Chuanisin -tierra de la abundancia, como la nombraron los pueblos originarios- es reconocida y apreciada por su exuberante y singular naturaleza. Además, posee una alta relevancia relacionada con la historia de la Argentina, los descubrimientos y las aventuras antárticas, y el desarrollo de la navegación y poblamiento de esta porción del Atlántico Sur. Además, posee un alto interés científico.

Vegetación única

La Isla de los Estados contiene, junto con las costas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, los únicos sitios con formaciones boscosas costero-marinas del país.

La vegetación dominante es el bosque siempre verde, que se destaca por ser el límite oriental del bosque andino-patagónico, constituido principalmente por una asociación de guindos y canelos, acompañado por un denso sotobosque de helechos, líquenes y musgos que le dan una apariencia exuberante.

Una de sus particularidades es la importante presencia de pastizales costeros de pasto \"tussok\" que están ausentes en el territorio continental argentino y son escasos en el extremo sudoriental de la isla Grande de Tierra del Fuego. Otras comunidades vegetales de importancia son las correspondientes a los turbales graminosos y las alfombras o parches de Astelia pumila.

El 96% de las especies vegetales de la isla son nativas, lo cual indica un buen estado de conservación en la misma. La vegetación marino-costera se compone principalmente por especies de algas pardas que conforman los bosques de \"cachiyuyo\" y \"cochayuyo\", comunidades de \"lessonia\" y otras especies de algas rojas o rodofíceas. Estos \"bosques de algas\" albergan una importante comunidad de invertebrados asociados y constituyen sitios de alimentación de las diversas especies de aves y mamíferos marinos.

Por otro lado, sus costas irregulares y accidentadas ofrecen una amplia disponibilidad de hábitats para especies costeras y se trata del único lugar en la Argentina donde se encuentran fiordos.

Reserva de aves marinas y otras especies

La avifauna costera es uno de los atributos más importantes de la Reserva. Se destaca la presencia de las dos colonias más grandes de pingüino de penacho amarillo del sur de las registradas en la República Argentina, concentrándose en la isla el 14% de la población mundial de esta especie.

También está presente el pingüino de magallanes y es sitio de nidificación del cormorán de cuello negro y del petrel gigante del sur, una especie considerada vulnerable. También se registra la presencia del carancho austral y de la remolinera negra o antártica.

Las loberías de lobo marino de dos pelos existentes en la isla de los Estados son, exceptuando las de las Islas Malvinas, las más importantes de la Argentina, tanto por su número como por la alta producción de cachorros. Algo muy importante para esta especie tan golpeada por la caza.

La isla posee valor especial para la conservación del huillín una nutria amenazada de extinción. También es sitio de cría de elefantes marinos. En cuanto a la fauna terrestre, el ratón de los guindales fue descripto como un animal exclusivo de isla de los Estados.

La Isla tiene prehistoria

Con el retroceso de los glaciares, los pobladores de la zona se convirtieron en canoeros o nómades del mar, hace alrededor de 6300 años, comenzando a poblar las islas del Atlántico sur. La Isla de los Estados tiene una larga historia de ocupaciones que se remonta al menos a dos milenios antes de su \"redescubrimiento\" por parte de los navegantes europeos del siglo XVII.

Las investigaciones arqueológicas en la Isla de los Estados se encuentran en un estado inicial. Por el momento sólo fueron realizadas prospecciones en algunos sectores del noroeste de la isla -Bahía Crossley principalmente y algunos sectores de Franklin y Flinders- y solamente se realizó una excavación muy restringida en un yacimiento de bahía Crossley.

El descubrimiento europeo

Los navegantes holandeses Schouten y Le Maire son quienes la dan a conocer al mundo occidental. Avistan sus costas en enero de 1616, mientras se dirigen hacia el sur en busca de un paso alternativo al estrecho de Magallanes para acceder a los puertos de las especias del Océano Pacífico. La denominaron Tierras de los Estados Holandeses.

El 1º de enero de 1775 James Cook, procedente de Nueva Zelanda, visita la isla. Atraviesa el estrecho de Le Maire y se dirige hacia el este en busca de un puerto seguro. Fondea en la costa sur de la actual Isla Observatorio. Lo hace atraído por la fauna marina que observa al circunnavegar la isla, y la relativa protección de los vientos que otorga dicho sitio. Lo denomina puerto Año Nuevo.

A partir del siglo XIX la isla sólo contó con pobladores esporádicos y solitarios (loberos, navegantes) de los que se tiene escaso registro.

Presencia argentina

Hasta 1829 no hay asentamientos fijos en Isla de los Estados. Luis Piedra Buena fue el argentino que estuvo más estrechamente ligado a la presencia argentina en la Isla de los Estados. Este marino establecido en la Isla Pavón, cerca de la desembocadura del río Santa Cruz, salía a explorar la costa patagónica hasta el Cabo de Hornos. Sin proponérselo se convirtió en defensor natural de la soberanía argentina en el mar austral. Las actividades principales de Piedra Buena estaban concentradas en la caza de lobos marinos y en el auxilio a los buques naufragados. En 1862 estableció un puesto en Puerto Cook para su dotación encargada de la caza de pingüinos y lobos marinos y para el auxilio de los náufragos.

En 1868 Piedra Buena pidió y consiguió que el gobierno nacional le otorgue la propiedad de la Isla de los Estados. Y en 1882, una expedición científica encargada por el Instituto Geográfico Argentino, destacó la importancia del puerto de San Juan de Salvamento para la instalación de un destacamento permanente, lo cual contó con el apoyo de Piedra Buena.

El faro y la cárcel

A partir de 1881, se decidió incrementar la presencia argentina en el extremo austral, e instalar faros y subprefecturas en Isla de los Estados y Tierra del Fuego. En 1884 en San Juan de Salvamento, paralelamente a la instalación del faro, comenzó una incipiente colonia penal.

El pequeño grupo humano fue creciendo hasta llegar a un número aproximado de 56 individuos hacia 1898, entre los que se contaban 6 mujeres. Pero en 1899 la cárcel se trasladó a Puerto Cook, quedando en San Juan sólo el faro.

Allí, llegaron a convivir 119 reos custodiados por 30 miembros del 1° Cuerpo de Infantería y 16 hombres como personal subalterno de la Armada. Pero en 1902, luego de una inspección a Puerto Cook, se recomendó la inmediata clausura del Presidio Militar, en buena parte debido a la rigurosidad del clima y a los estragos que éste producía en penados y guardianes.

En 1912 el Estado Nacional compró la isla a los herederos de Piedra Buena.

Fuente La Nación

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso