
El vicepresidente de la Cámara de Comercio José Luís Iglesias se refirió al encuentro con autoridades del Banco Tierra del Fuego para el día de mañana en la entidad señalando que “este miércoles a partir de las 15 horas se va a presentar la gerencia del banco conjuntamente con el Director y otras autoridades, referido a un montón de inquietudes que tenían los comerciantes, y la presentación de nuevos productos”, dijo a FM Aire Libre.
Al respecto sostuvo que nosotros “tenemos la particularidad que por la reglamentación 51 de la Secretaría de Comercio ha habido cambios en la forma de publicitar los convenios que se tengan con los bancos en cuanto a las cuotas, porcentajes e intereses, el costo financiero total y otras circunstancias, entonces le pedimos a las autoridades del banco que nos parecía mejor que venga el gerente comercial para explicar cuáles son las nuevas regulaciones, y cuál es la nueva presentación de los programas que ofrece el banco para la venta en cuotas, que son tan necesarias para las circunstancias sociales que estamos viviendo con la caída del consumo y venta”, explicó.
Asimismo señaló que aprovecharemos el encuentro para “hablar respecto de cómo están las sucursales, la atención al público, la demanda que tienen los comerciantes para la atención en una disponibilidad horaria determinada, de manera que puedan hacer frente a sus comercios, como así también que el banco, por ser resorte económico que puede medir la provincia, nos haga un panorama del año entrante de como se ve este año en cuanto a la parte financiera, y cuáles son las herramientas con que va a dotar el banco a los comercios, y a la población en general como para ayudar a superar las contingencias, y sobre todo para ver si podemos emprender un camino de crecimiento en forma conjunta”, indicó.
Sobre cuáles serían los alicientes para paliar la crisis, Iglesias exteriorizó que algunos “de ellos son las tarjetas de crédito, prestamos, como así también hemos felicitado a la gente del banco por la firma del convenio con la Municipalidad para pagar en doce cuotas los impuestos, lo cual nos parece que es una ayuda para el comerciante y para la comunidad, en este sistema nos van a presentar otro tipo de herramientas, tanto digitales, como de línea de créditos operativas que algunas van a estar en vigencia que nos van a comunicar, otras se están implementando próximamente, y nos dirán las fechas estimadas que tienen para diferentes líneas, hasta una hipotecaria que nos estaban diciendo que estaban trabajando”.
“Trabajando para la implementación de un ‘Ahora 12 Local’
Iglesias se refirió sobre la implementación de un ‘Ahora 12 Local’, para lo cual sostuvo que “también hemos trabajado con la secretaría de Comercio, dado que nos interesa ver la posibilidad si con la Cámara de Comercio y el banco de Tierra del Fuego de tratar de conseguir un ‘Ahora 12 Local’, que no tengamos que depender tanto del gobierno nacional para su implementan y continuación, y en este sentido realizar una buena agenda de trabajo para lograr un buen fin”.
Consultado sobre el efecto que causaría el ‘Ahora 12 Local’, dijo que “nosotros pensamos en cuanto al menú de los productos y los días, dado que esta agenda está manejada a nivel nacional, pero si uno se fija la orientación está apuntada hacia las grandes superficies (llámense Shoppings), dado que acá el día domingo los comercios no trabajan, entonces para nosotros nos parece el ‘Ahora 12’ si lo pudiéramos hacer con el BTF lo haríamos algún otro día de semana, con características netamente fueguinas, propias, tratando de reflejar lo local, donde piense el banco que apunta a dar un mejor servicio a la población, con las mismas líneas que el anterior, pero con un sentido propio, esa es la idea y lo estamos trabajando para ver si podemos llegar a un buen cometido”.
Asimismo confió que “estamos trabajando conjuntamente con el BTF el Ahora 12 Local, nosotros hacemos el articulado, y estamos viendo que productos podemos incluir o manejar, por lo cual no es solo una idea, sino que la gente del banco ya se encuentra trabajando en esto”, aseveró, al tiempo que agregó que con la “gente de Comercial del banco vamos a trabajar sobre el formato, las adhesiones, las retenciones, el costo financiero total, o sea toda la parte financiera para poder implementarlo, y ver que ponemos cada parte, dado que nuestra idea es que coayudemos a un objetivo común, y ver la posibilidad en este momento de ayudar a la contingencia de la problemática que tenemos no solamente en el consumo, sino también en lo adquisitivo de la población”.
Evaluación negativa de la CAME
En relación a la evaluación realizado por la CAME en cuanto a la caída de las ventas durante los dos primeros meses del año, dijo que “estamos en los mismos guarismos, en algunos rubros un poco más alto la caída”, dijo, al tiempo que aclaró que “la salvedad que hace CAME que lo discrimina muy bien es que por ahí algunos rubros son de producción extranjera, o sea aumentó la venta de vehículos nuevos, pero el 60% son de fabricación brasilera, es decir no incide en la mano de obra local, y lo que nos preocupa a todos es el correlato que tiene de Nación, si se cae, también disminuye el aporte a las provincias, entonces vemos que suspende GM, u otras fábricas, entonces si se le da prioridad a lo importado, el consumo local se va a haber retraído por la falta de ocupación de mano de obra, en este sentido estamos en una problemática, y esperemos que se pueda revertir en el año en curso”.
Caída significativa del consumo en los últimos meses
Por otro lado, fue consultado sobre el consumo durante la temporada de verano, para lo cual entendió que “la caída del consumo en estos últimos meses ha sido significativa”, dijo, al tiempo que explicó que parta entender esta problemática hay que hablar de la “retracción, y como incide en el consumo, dado que cuando vos tenes un trimestre sobre otro que se retrae, todos los indicadores siguen indicando que la posibilidad vaya hacia abajo, pero cuando vos revertís, llegas a un equilibrio, ahí se puede proyectar un crecimiento, pero en la retracción no se puede crecer, porque una cosa es comenzar a crecer desde el subsuelo, y otra muy diferente es comenzar a crecer desde el primer piso, esa es la diferencia, en este momento estamos en el subsuelo por la caída de la demanda, y los aumentos lógicos y ciertos que tenemos de los costos fijos que crecieron, es decir los impuestos, la luz, el gas, entonces la rentabilidad disminuye”.
Asimismo señaló que “cuando uno le va a solicitar un crédito al banco como comerciante, tu realidad la tenes que manifestar en cuanto a la continuidad de las ventas y la proyección, entonces esa proyección si está en retracción no se puede sustentar en un ejemplo valido como para buscar una alternativa de crédito para superar el problema de caja, o sea para que no se caiga la chequera como se dice comúnmente”.
“El precio de un producto debe ser igual al contado, pagando con débito o en tarjeta en un solo pago”
En otro orden, Iglesias se refirió a la resolución de la Secretaría de Comercio que quienes comercialicen productos o servicios no podrán realizar diferencias de precios entre operaciones de contado, débito o tarjeta en un solo pago, es decir no se podrá aplicar una tasa de interés.
Al respecto mantuvo que la “norma en cuanto a cobrar con tarjeta de débito, de contado, o de crédito al mismo precio que se publicita está vigente desde hace rato, pero lo que sucede ahora con la ley de precios transparentes, que para mí oscureció todo, es que se trata de hacer énfasis en que el comerciante a partir del 1 de marzo tiene la obligación de aceptar la tarjeta de débito, y tiene que cobrar el mismo precio de contado, la persona que ve que la condición de mercado no responde a la norma, se puede quejar o ir a comprar a otro lado”, expuso.
Además mantuvo que “en este sentido la secretaría de comercio es clara, nosotros hacemos difusión en nuestra Cámara con respecto a estas situaciones, a estás políticas comerciales, donde nosotros sabemos que no podemos defender algo que es ilegal, que no está de acuerdo con la ley, sino la persona tiene que sacar todos los calcos de la tarjeta, de todo el negocio y poner la condición en la vidriera en decir cómo quiere vender, pero lo que no se puede es engañar a la gente, diciendo que vos entras con una forma, y al momento de pagar, te la cambien”.
Finalmente puntualizó que lo que se “exhibe en la vidriera es lo que se debe cobrar al contado, en efectivo o con la tarjeta de débito al mismo precio, si el cliente pide la financiación, debes financiarlo si tenes un acuerdo donde el banco que asuma la financiación, como lo es en este caso con el Banco de Tierra del Fuego, donde se hace un convenio con la Cámara para vender en seis pagos sin interés, eso sí puede hacer porque el banco ya conviene una política donde define el costo financiero total de la operación, y la asume conjuntamente con el comercio”, concluyó.
Compartinos tu opinión