Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

SIPROSA expuso la falta de respuesta a los reclamos de actualización a los valores de las guardias

 

 

El Dr. Rubén Zapponi, titular de SIPROSA, expuso por Radio Nacional Ushuaia la falta de respuesta a los reclamos de actualización a los valores de las guardias. Dijo que se pagan “diez veces menos” que en otras provincias patagónicas y hasta “veinte veces menos” que en Buenos Aires, y lo consideró uno de los factores que desalienta la llegada de profesionales o los empuja a la renuncia.

 

 

Recordó que la base de cálculo de la guardia “se perdió por un decreto de 2014 –durante la gestión Ríos-, y es la causa por la cual el valor permaneció sin modificaciones. Esta es una de las principales discusiones, no sólo de los profesionales, porque todos los trabajadores de la salud estamos hoy atados a este decreto de 2014, cobrando sumas irrisorias por cada hora de trabajo”, dijo.

 

 

Cabe recordar que desde ATSA habían hablado de 400 pesos por una guardia de doce horas para el personal no profesional.

 

 

En el caso del médico, dijo que cobra 16 pesos por hora. “No se puede entender y lo que falta es voluntad política para sentarse a dialogar, aceptar la negociación, y la representatividad que tenemos cada uno de los sectores”, manifestó.

 

 

“Ya empezaron las paritarias en salud y no hemos sido convocados. Esto es falta de voluntad política o tal vez sea intencionalidad política”, barajó.

 

 

Consultado sobre los motivos por los cuales no se actualizan estos valores, dijo que “la respuesta es siempre la misma, que no hay plata. Nosotros notamos que no hay para nosotros. Mi valor de hora de guardia es de 16,66 pesos, y no hay para salarios, pero están abriendo infraestructura, trayendo aparatología. Podrán traer un motor, pero se necesita siempre alguien que lo prenda”, graficó.

 

 

“Eso parece no importarle al Ejecutivo y lo venimos hablando desde el 29 de abril del año pasado, cuando firmamos un acta compromiso e íbamos a discutir trece puntos, entre ellos estaba este decreto y las atribuciones que tiene el Ministro, que son superpoderes que nos perjudican muchísimo, lejos de beneficiarnos”, afirmó.

 

 

Política de control

Analizó que “en las primeras acciones de un gobierno se conoce la política que va a seguir, y con este gobierno se ignoró a la Educación, a la Salud, y se le dio prioridad a otros sectores, como la Legislatura, la Justicia, o las fuerzas de seguridad. Me quedan muy claras las intenciones de este gobierno: fundamentalmente evitar la protesta y mantenernos apaleados, además de favorecer las leyes que tantos derechos le han sacado a los trabajadores”, cuestionó.

 

 

“Es clara la política del gobierno, pero no se nos puede negar diálogo y representatividad, más allá de tener o no una personería gremial, porque la legitimidad la tenemos como representantes del sector profesional. Eso no puede negarse”, remarcó.

 

Los pasamanos

Zapponi dio cuenta de la cantidad de interlocutores que les fue cambiando el gobierno, dilatando respuestas. “Hace mucho tiempo que no tenemos acceso a una reunión. La respuesta del Ministro siempre es que nos va a comunicar con alguien de más arriba, siendo un Ministro, pero la gobernadora a mí no me puede ni ver y por ahora no espero que me reciba. Uno espera que acerque las partes y no las aleje, pero ya pasó el 30% del mandato de la gobernadora Bertone y cada vez nos queda más lejos la Casa de Gobierno”, lamentó.

 

 

“Hace veinte años que estoy acá y antes nos cruzábamos con los gobernadores en la calle. Hoy no se sabe dónde están. Eso habla también de la forma en que se quiere conducir un gobierno”, expuso.

 

 

Aseguró que “desde que asumió el gobierno de Bertone hemos tenido once interlocutores distintos, prácticamente uno cada cuarenta días, y no hemos avanzado. Es más, me he sentido muy ofendido después de un año de trabajar y discutir, porque ahora dicen que no sirve para nada y hay que empezar todo de cero. Uno pone toda la voluntad, se sienta y no tiene cómo tratar de llegar cuando contestan de esa manera”, expresó, reconociendo que “en mis colegas hay cierta reticencia a volver a sentarse, porque la respuesta es siempre la misma”.

 

 

Al profesional no le cabe duda que cambiar de interlocutor “es una estrategia. Es una jugada que uno espera, pero puede pasar una, dos, tres veces, pero después de once veces, enoja”, enfatizó.

 

 

Si bien reconoció que ingresaron muchos profesionales, contrapuso que “tenemos alrededor de 80 profesionales que han dejado el puesto asistencial, entre jubilaciones, renuncias y pases a la función pública. En las guardias estamos cobrando diez veces menos que en alguna provincia patagónica y hasta veinte veces menos que de Buenos Aires para el norte”.

Esta situación desalienta la llegada de médicos y empuja a los que vinieron a renunciar. “Lo que pretende el Ejecutivo es traer a trabajar a una eminencia y pagarle como a una empleada de limpieza”, comparó Zapponi.

 

 

Otro factor que incide en no cubrir vacantes es el acceso a la vivienda. “Muchas de las renuncias se deben a esto. Cuando una familia tipo va a renovar un alquiler, que va de 18 mil, 20 mil o más, representa el 25% de un sueldo. Los profesionales evalúan eso”, indicó.

 

 

Apuntó que “el hospital de Río Grande tiene una realidad mucho más cruel que la nuestra, porque la oferta laboral para los profesionales de la salud es mucho mayor que acá y es más fácil que el profesional decida irse al privado. En Ushuaia los efectores privados son muchos menos”.

 

 

A todo esto se suma la geografía, que “también es un factor que muchos tienen en cuenta al elegir. No es lo mismo ir a Neuquén que a Tierra del Fuego, y lo mismo ocurre con las capacitaciones. El Estado no ayuda a ningún profesional con capacitación y hoy el valor del pasaje y el curso es casi un mes de trabajo”, aseveró.

 

 

“Hay capacitaciones online pero muchas veces se necesita hacer prácticas, y eso es extremadamente costoso”.

El 2017 no se plantea fácil y “está todo muy caldeado, no solamente en el hospital sino en todos lados. Los puestos que se han perdido en la provincia es algo que nos sacude a todos. Si el gobierno tanto nacional como provincial siguen con esta tesitura en 2017, la gente va a tener que salir a la calle. No sé qué va a pasar después, pero la gente está muy enojada, con la gestión provincial y nacional”, subrayó.

 

 

Dado que hoy inicia el período legislativo, se le preguntó si espera alguna señal de mejora de la gobernadora Bertone en la relación con los profesionales de la salud. “Siempre hay esperanza pero la realidad es que nunca se llega a la práctica. Las intenciones son bienvenidas, pero siempre se habla de la pesada herencia, del estado que recibimos, pero nunca hay un mea culpa”, concluyó.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso