Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

Una ruta chilena marcada por la tragedia

Hay decenas de leyendas urbanas donde se puede encontrar este término, casi como un trágico juego de palabras. “Curva de la muerte”, una denominación que estremece y que, casi como inercia, lleva a hurgar en antecedentes que permitan sumergirnos en historias, en caprichosas realidades y lamentables verdades.

Una decena de accidentes por año, con al menos cinco víctimas fatales, surge de inmediato como “dato duro” cuando se mira hacia la Ruta CH-255 que une Punta Arenas con el Paso Integración Austral, en Monte Aymond.

Son aproximadamente 192 km lo que unen la capital regional con el cruce que conduce a territorio argentino. La vía es compleja, principalmente durante el invierno, cuando la pista se torna resbaladiza, la nieve dificulta la visibilidad, el viento embiste irrespetuoso y el llamado hielo negro se transforma en una suerte de acechante traición. Pero también lo es en la época estival, cuando el tráfico se multiplica en ambas direcciones.

Hacia la curva

“Cuatro personas fallecidas en trágico volcamiento”, “Tres mujeres lesionadas en la carretera”,  “Murió conductor que viajaba a Punta Arenas”. La lista es larga,  se repite, aparece como una constante. Los detalles no distan entre uno y otro, las consecuencias van más allá que un titular, un párrafo o una fotografía, tiene que ver con el dolor de la pérdida, con el sentimiento de abuelos, padres e hijos que han perecido en medio del silencio de la pampa magallánica, que se altera con aquel golpe que antecede a la tragedia, al drama.

CH-255, su recorrido lleva hacia otro punto en común. Son 10 kilómetros los que parecen erguirse como sigilosa amenaza. Su condición parece una invitación al peligro, que tiene como principal zona de riesgo el kilómetro 139, la denominada “Curva de la Muerte”.

Lo de erguirse no es simple acepción. Efectivamente en un tramo de 100 metros se levanta sobre el terreno, tornándose pronunciada, provocadora, insultante. Sin embargo, en medio de la nada, la combinación fatal de velocidad y malas condiciones del terreno parece un pasaje hacia la tragedia.

Las estadísticas, radiografía de la realidad, indican que desde 2009 a la fecha más de 20 personas han perdido la vida en dicho sector, de los cuales ocho han sido argentinos.

La imprudencia y el desconocimiento de la ruta también resultan determinantes a la hora de buscar y determinar la causa basal de un siniestro (motivo fundamental por el cual se produce directamente la tragedia) y las denominadas concausas (secundarias, que si bien no son determinantes lo potencian).

 

 

Fuente: Elpinguino.com

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso