
El director provincial de Puertos Néstor Lagraña dialogó con Radio Universidad 93.5 sobre la instalación del escáner en el puerto de la capital fueguina, que todavía no está funcionando.
“Desde mediados de diciembre ya está el escáner en la ciudad pero no está instalado todavía porque tenemos que hacer unas adecuaciones en el depósito fiscal. Sobre todo hay que tratar de que no ingrese polvo en las instalaciones, porque el equipo no trabaja en las mejores condiciones”, explicó.
“En el transcurso de este mes tenemos previsto terminar los trabajos y llegarán los técnicos a ponerlo en servicio. Además nos queda la capacitación de la gente y la habilitación ante las autoridades de salud de la Nación”, indicó.
“Es un escáner internacional, de origen chino. La mayoría de los depósitos fiscales tienen el mismo tipo de escáner y es importante el servicio post venta. Estamos lejos de todos y el servicio post venta es muy importante. La capacitación de este servicio se basa en la puesta en funcionamiento y las precauciones que hay que tomar. Después la perspicacia y la preparación del personal corren por otro lado; y a su vez también requiere la habilitación de la autoridad sanitaria, por la exposición de las personas durante la operación del equipo. Si bien no irradia muchos rayos que puedan afectar la salud, hay que tomar determinadas precauciones, como mantener en condiciones la cortina de plomo para que no escapen radiaciones”, sostuvo el funcionario.
Respecto de la utilidad de este escáner, quedará limitado al equipaje. “Dentro de la actividad portuaria somos una terminal internacional. Al estar certificados y operar con pasaje, por cuestiones de seguridad tenemos que cumplir cierta normativa. Tenemos cuatro escáneres, tres grandes, para maletas grandes; y uno chico como se usa en los aeropuertos; además del arco detector de metales”.
No hay equipamiento para detectar droga en los pasajeros que son usadas como “mulas”: “Por el escáner no pasa ningún ser humano, solamente pasan por el arco detector de metales, que detecta solamente metales. Hay otros equipos más avanzados para ese tipo de detección pero no lo tenemos”, señaló.
Esta posibilidad queda abierta para el equipaje. “Los escáneres que tenemos lo hacen, pero ningún equipo identifica droga, eso va en la perspicacia y la preparación del operador. Va mucho en la práctica”, manifestó.
Apuntó que este equipo se compró “con fondos de la provincia. Puesto acá, con flete y técnicos, costó dos millones seiscientos mil pesos aproximadamente”.
En cuanto a los contenedores que llegan al puerto, no habrá modificaciones. “El escáner no es apto para contenedores. Yo estoy a favor de todos los elementos que sirvan para controlar, pero también hay que tener en cuenta que un escáner de contenedores cuesta arriba de tres millones de dólares. Comprometemos nuestro presupuesto y también tenemos que brindar otro tipo de servicios”, argumentó.
Se le indicó si no vale avanzar en esta inversión, por el volumen de droga que ingresa y la facturación anual del puerto, que es muy importante, pero respondió que “también tenemos problemas con las defensas del muelle y son todas en dólares. Esperamos que salga la obra de ampliación, porque de lo contrario lo vamos a tener que afrontar con fondos propios. Tenemos distintos problemas que estamos proyectando, para que el puerto siga siendo operable”, expuso.
Compartinos tu opinión