
Un reciente artículo publicado por Ámbito.com generó inquietud en Tierra del Fuego al mencionar a la provincia dentro de un informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) sobre la ruta del fentanilo en Argentina. Aunque el documento no estaría centrado exclusivamente en la isla, el medio señaló que el organismo norteamericano identificó a la frontera fueguina y las zonas francas como “potencialmente vulnerables” para el tráfico de drogas, el lavado de dinero y otros ilícitos.
La publicación despertó interrogantes debido a que hasta el momento no hubo declaraciones oficiales del Gobierno provincial ni de las áreas de seguridad nacionales para confirmar o desmentir la información, ni para ponerla en contexto. Tampoco se difundieron documentos públicos que respalden el supuesto informe de la DEA, lo que ha llevado a que la única referencia concreta provenga del artículo periodístico.
La mirada judicial
Para obtener precisiones, FM Master’s dialogó con el doctor Juan Vicente, secretario del Juzgado Federal de Río Grande, jurisdicción que interviene en causas de narcotráfico, lavado de activos y otros delitos federales. Vicente aclaró desde el inicio que no ha visto el informe de la DEA y que, pese a haber consultado la página oficial del organismo, no encontró el documento.
El funcionario judicial señaló que la frontera de San Sebastián “es compleja” y presenta un flujo de vehículos y cargas más elevado que otros pasos fronterizos de provincias con menor actividad. Esta condición, reconoció, requiere una atención especial y controles reforzados, motivo por el cual Tierra del Fuego cuenta con presencia de múltiples fuerzas federales.
Fentanilo: uso médico y confusiones
Vicente explicó que el fentanilo, aunque asociado en la prensa a casos de consumo problemático y sobredosis en otros países, es principalmente un anestésico de uso médico derivado del opio, común en cirugías a nivel mundial. Recordó que en Argentina hubo recientemente un episodio aislado con un lote contaminado utilizado en un contexto hospitalario, que provocó muertes por infección bacteriana, pero no se trató de un caso de narcotráfico.
En este sentido, afirmó que en Tierra del Fuego no existe registro de causas judiciales vinculadas al tráfico o consumo ilegal de fentanilo, y que nunca se han incautado dosis con fines recreativos. Además, remarcó que un eventual mercado clandestino de esta sustancia provocaría rápidamente sobredosis visibles en el sistema de salud, algo que no ha ocurrido en la provincia.
Percepciones sobre los operativos
Consultado sobre la cantidad de procedimientos antinarcóticos, Vicente señaló que la percepción de que hay menos operativos puede deberse a que no todos se comunican públicamente. Explicó que muchas incautaciones no se difunden por política interna y que la actividad judicial no siempre se refleja en la cobertura mediática.
También cuestionó el alarmismo de algunas declaraciones emitidas en los medios locales, en las que se mezclan de forma indiscriminada temas como consumo problemático, cultivo de cannabis y narcotráfico. A su juicio, algunas de estas opiniones carecen de sustento técnico y generan una preocupación desproporcionada en la población.
Pistas clandestinas y rentabilidad del delito
Sobre versiones que vinculan a la provincia con pistas clandestinas para ingreso de drogas, el secretario judicial consideró que no tienen sustento práctico ni económico. “Para que una operación aérea de este tipo sea rentable, el mercado local debería absorber grandes volúmenes, lo que no es el caso de Tierra del Fuego”, explicó.
El escáner fronterizo, una herramienta ausente en causas recientes
Otro de los temas abordados fue la situación del escáner en el paso de San Sebastián. Vicente dijo desconocer si actualmente está operativo y recordó que en los últimos diez años no participó en ninguna causa que se haya originado por su uso. Destacó que los controles se realizan principalmente mediante inspecciones aleatorias, revisión de documentación, observación de comportamientos sospechosos y uso de perros detectores de narcóticos.
Conclusión: incertidumbre y pedido de explicaciones
La entrevista concluyó con la coincidencia en que el informe de la DEA no se centra exclusivamente en Tierra del Fuego y que su mención a la provincia es puntual. Sin embargo, el hecho de que no se haya encontrado el documento ni existan causas judiciales de fentanilo en la jurisdicción genera más preguntas que respuestas.
Ante este panorama, se espera que el Gobierno provincial o las autoridades de seguridad nacionales emitan un comunicado que ponga en contexto la información y brinde tranquilidad a la población, evitando interpretaciones erróneas sobre la situación en la frontera fueguina.
Compartinos tu opinión