Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

El ronquido, más que una molestia: especialistas advierten sobre riesgos respiratorios y cardíacos

El otorrinolaringólogo Gustavo Kogan advirtió que el ronquido no debe considerarse una simple molestia cotidiana, sino un posible síntoma de apnea del sueño, un trastorno que deteriora la calidad del descanso y puede derivar en complicaciones cardiovasculares y metabólicas.

En diálogo con medios locales, el especialista subrayó que el 80% de los casos severos permanecen sin diagnóstico, lo que impide un tratamiento adecuado y aumenta el riesgo de consecuencias graves.

“A los 60 años, el 40% de los hombres ronca de manera habitual”, precisó.

El ronquido y sus causas

Kogan explicó que el ronquido “es la expresión acústica de una dificultad del aire para ingresar durante la inspiración” y se origina por el colapso de la vía aérea superior, que incluye la nariz, el paladar blando y la faringe.

Entre los factores que lo agravan mencionó el sobrepeso, el consumo de alcohol, los ansiolíticos y la posición al dormir boca arriba.

Según el médico, la obesidad es el principal factor de riesgo, ya que el aumento de masa en el cuello reduce el diámetro del canal respiratorio. Además, explicó que las apneas generan interrupciones completas de la respiración, lo que obliga al cerebro a provocar microdespertares constantes.

“Dormir sin descansar eleva el riesgo cardiovascular”, apuntó.

Diagnóstico y tratamiento

El especialista destacó que la polisomnografía es el estudio fundamental para confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad del cuadro. Indicó que el tratamiento puede incluir cambios de hábitos, reducción de peso, evitar el alcohol y el cigarrillo, dormir de costado o con la cabeza levemente elevada.

En los casos más severos, se recomienda el uso de dispositivos CPAP o incluso cirugías específicas.

“El tratamiento efectivo involucra a otorrinolaringólogos, neurólogos y especialistas del sueño”, precisó.

Atención también en niños

Consultado sobre la población pediátrica, Kogan explicó que en la infancia el ronquido suele relacionarse con el agrandamiento de amígdalas y adenoides, por lo que también requiere control médico. Advirtió que en Ushuaia, la sequedad ambiental y las rinitis frecuentes pueden agravar los cuadros respiratorios, por lo que recomendó mantener una buena hidratación o utilizar humidificadores.

Un problema de salud pública

Para el especialista, minimizar el ronquido es un error frecuente:

“Puede parecer un tema menor, pero el ronquido constituye un problema de salud pública y merece la misma atención que cualquier otro trastorno respiratorio.”

Finalmente, recordó que el tratamiento requiere un abordaje interdisciplinario y señaló que atiende consultas en Bahía Salud, LUCCAU y el Hospital Naval.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso