Ushuaia volvió a recibir al motovelero oceanográfico “Dr. Bernardo Houssay”, emblema de la Prefectura Naval Argentina, que amarró en el puerto local para encarar una serie de trabajos de investigación junto a especialistas del CADIC.
La unidad, que lleva el nombre del médico argentino premiado con el Nobel de Medicina en 1947, zarpó desde su apostadero en la Ciudad de Buenos Aires con destino a la capital fueguina. Al arribar, la comitiva fue recibida por el jefe de la Prefectura Ushuaia e Islas del Atlántico Sur, prefecto mayor Guillermo José Giménez Pérez.
El objetivo central de la travesía es recolectar muestras para estudios de oceanografía física, química y biológica. Las campañas se concentrarán en el Canal Beagle, la Bahía Ushuaia y zonas próximas, tanto en la columna de agua como en el lecho marino.
A bordo viaja un equipo de investigadores de la Prefectura y una tripulación de casi treinta personas. El buque cuenta con equipamiento de última generación y laboratorio a bordo, lo que permite procesar y analizar datos en tiempo real durante la navegación.
El capitán Rodolfo Cattaneo (prefecto principal) subrayó la versatilidad del motovelero como plataforma científica: con dos mástiles y 45 metros de eslora, el “Houssay” puede operar en diversas ramas de la oceanografía. Además, destacó su bajo impacto ambiental, ya que en condiciones favorables navega a vela, una ventaja clave para trabajos en ambientes de baja contaminación como el extremo sur y la Antártida.
La presencia del “Houssay” en Ushuaia es una tradición desde 2012, año a año en el marco de la Campaña Antártica de Verano (CAV). En ese contexto participa de proyectos estratégicos como el “Estudio de las áreas frontales del Mar Argentino en la transecta Buenos Aires–Ushuaia”, desarrollado por el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) e integrado al plan nacional Pampa Azul.
Con el inicio de esta nueva etapa, la ciudad más austral vuelve a posicionarse como puerta de entrada a la ciencia en el Atlántico Sur, con investigaciones que aportan información clave para la gestión ambiental y el conocimiento del ecosistema fueguino.
Compartinos tu opinión