En diálogo con Minuto Fueguino, el candidato de la Lista 2 para la conducción de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) Gustavo Garcia sostuvo que la institución “atraviesa una situación muy difícil” y que es necesario “atacar los problemas de fondo” para garantizar el acceso a la salud de los trabajadores estatales y jubilados.
“Hay mucha gente, muchos compañeros que están atravesando graves problemas de salud y eso se tiene que resolver por cuestiones de fondo”, afirmó. En ese sentido, remarcó que lo que no se está resolviendo “es cómo se manejan los recursos de la obra social y cómo esos recursos se ponen a disposición para que la gente pueda salir de estas situaciones”.
El dirigente, que trabaja en OSEF desde 2007, señaló que “nunca se ha mejorado” el sistema y que los mismos problemas se repiten año tras año. “Me parece que es el momento de ese cambio. Los afiliados necesitan un cambio porque si no siempre los resultados van a ser los mismos”, subrayó.
A su vez, insistió en que la propuesta de su lista apunta a una obra social “que esté para todos los trabajadores”, sin distinciones. “Entendemos que no puede ser solamente para un sector porque la salud nos atraviesa a todos trabajadores, jubilados, sindicalizados o no. Venimos a abrazar a todos los compañeros y a ayudarlos a resolver sus problemas”, expresó.
Sobre la crítica situación financiera del organismo, reconoció que “claramente lo que no está alcanzando hoy son los recursos”, pero advirtió que también falta “acompañamiento a los afiliados en situación de vulnerabilidad”. “No solamente desde el momento en que no están teniendo los medicamentos, sino las prestaciones médicas”, agregó.
Respecto a las posibles soluciones, el candidato indicó que “se necesitan recursos extras” y recordó que “se planteó una ley en la Legislatura que no tuvo los efectos necesarios”. No obstante, consideró que “también se pueden administrar mejor los recursos de la obra social” y adelantó que están trabajando “en una licitación para todo lo que es medicamento de alto costo, lo que permitirá una reducción importante en los gastos”.
El referente de la Lista 2 también hizo un repaso histórico: “Los que vivimos la época del IPAUS sabemos que ya desde entonces el sistema de salud venía atravesando momentos complicados. Se resolvió la parte de la caja de jubilaciones, pero no la de la obra social”. En esa línea, remarcó que “la discusión central se debe dar en el seno de la Legislatura” para encontrar herramientas que permitan sostener el sistema.
Finalmente, planteó los ejes principales de su propuesta: “Desburocratizar la obra social, sacar todo lo que obstaculiza que el afiliado tenga de manera inmediata su medicamento o su prestación médica”. También destacó la necesidad de “atacar el tema de los medicamentos y de la discapacidad, que son problemas sensibles”, y subrayó que “la obra social no puede verse como una unidad de negocio, sino como una asistencia social”.
Compartinos tu opinión