Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Gremiales

Reforma laboral: tope indemnizatorio, “salario dinámico” y vales no remunerativos

El Ejecutivo de Javier Milei prepara un paquete de cambios profundos en las reglas del trabajo. La iniciativa —diagramada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y presentada ante el Consejo de Mayo— busca reunir apoyos de gobernadores, empresarios y bloques legislativos para ingresar al Congreso antes de fin de año. La CGT ya adelantó su rechazo y promete una pelea política y judicial.

Ejes centrales del borrador

  • Negociación colectiva y convenios: reordenamiento de la estructura paritaria (actividad, rama, región y empresa) con más margen para acuerdos específicos.
  • Indemnizaciones: redefinición del esquema vigente y tope máximo de 10 sueldos para despidos sin causa, con base en la mejor remuneración normal y habitual del último año. Se mantiene un piso de 1 sueldo por año trabajado (o fracción mayor a 3 meses), pero no podría exceder 10 meses.
  • MiPyMEs: posibilidad de pago en hasta 12 cuotas de indemnizaciones y montos derivados de litigios laborales.
  • “Salario dinámico”: habilita componentes variables por productividad o mérito, acordables a nivel actividad, empresa o incluso de forma individual, sin ultraactividad ni incorporación automática a la remuneración fija.

El punto más polémico: el tope indemnizatorio

La propuesta rompe con el esquema tradicional del art. 245 de la Ley 20.744 (un sueldo por año sin techo) al fijar un límite de 10 salarios para casos de despido sin causa. Para trabajadores con más de 10 años de antigüedad, el cambio recorta el potencial monto a percibir. El oficialismo argumenta que el objetivo es previsibilidad y reducción del costo de rescisión para favorecer nuevas contrataciones; la CGT lo califica como una regresión de derechos.

“Salario dinámico”: productividad y mérito

El esquema permite que, por acuerdos colectivos o individuales, se sumen pagos variables vinculados al desempeño del trabajador y a la situación económica de la empresa. Esos adicionales no generan continuidad tácita ni se consolidan por uso o costumbre.

  • La crítica sindical: la CGT advierte que abre la puerta a una negociación asimétrica y a salarios a la baja sin resguardo de las organizaciones.

Tickets, vales y “beneficios sociales” ampliados

A impulso del sector empresario, el borrador revive y amplía los beneficios no remunerativos del art. 103 bis como prestaciones de seguridad social (no dinerarias, no acumulables en efectivo) con potenciales ventajas en cargas sociales:

  • Vales alimentarios / bonos de comida (incluida la provisión de almuerzo, refrigerio o cena durante la jornada).
  • Reintegros de medicina prepaga, guardería o sala maternal (hasta 6 años), y cuidadores no terapéuticos.
  • Provisión de dispositivos tecnológicos, telefonía y acceso a internet.
  • Cuotas de clubes, gimnasios y entidades recreativas.
Especialistas recuerdan que, en experiencias previas (como tickets canasta o luncheon tickets), esos bonos llegaron a cubrir hasta 20% del salario de personal de convenio, con contribución patronal reducida y sin aportes para el trabajador. Hoy podrían coexistir con tarjetas de restaurante o apps de prepago.

Lo que viene

El Gobierno intenta construir mayorías para avanzar en el Parlamento. Empresarios destacan el alivio de costos y la flexibilidad; sindicatos y parte de la oposición anticipan una disputa por el alcance del tope indemnizatorio y la desindicalización de componentes salariales. La arena de definición será el Congreso, donde el oficialismo necesita alianzas para convertir el borrador en ley.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso