Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

4 de febrero: Día Mundial de la concientización y la lucha contra el Cáncer

El 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer. En esta fecha, las instituciones de la salud a nivel internacional intensifican las acciones para concientizar a la población sobre la importancia de los estilos de vida saludables como forma de prevención de diversas patologías cancerosas.

El término cáncer designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo, como pulmones, hígado, intestinos, colon, mamas, cuello uterino, próstata, piel, esófago, boca, etc.

Otras denominaciones utilizadas por la literatura médica para referirse a esta patología son “tumores malignos” o “neoplasias malignas”.

Un tumor canceroso puede originarse en cualquier parte del cuerpo y provocar metástasis, lo que significa que otros órganos son invadidos por células anormales que se multiplican rápidamente.

En América, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud.

Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Argentina se encuentra hoy dentro de los países que tienen un nivel medio-alto de incidencia del cáncer, con 212 casos cada 100 mil habitantes. Cada año 130 mil pacientes son diagnosticados, según las últimas estadísticas del Observatorio Global del Cáncer (Globacan), y se producen 60.000 muertes. Casi el 40% de las nuevas detecciones corresponden a tres tipos de tumores. El cáncer de mama, con 22 mil casos anuales, según datos del Ministerio de Salud argentino, es el más frecuente y la principal causa de muerte por enfermedades oncológicas entre las mujeres.

En cuanto al cáncer de colon y recto, para el año 2020 se estimó en Argentina una incidencia de 15.605 nuevos casos, lo que lo ubica como el segundo más frecuente para ambos sexos. En tercer lugar se ubica el cáncer de pulmón, del cual se registran 12.110 diagnósticos, de acuerdo a las estadísticas oficiales, pero es a la vez el más mortal: provoca 8.600 fallecimientos anuales.

Importancia de la detección temprana

En algunos casos, la cura de un cáncer puede obtenerse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, dependiendo de la evolución del tumor. Por ello, es de suma importancia la detección temprana y que el paciente siga un tratamiento adecuado y sistemático. Otros métodos de abordaje del cáncer son la inmunoterapia y la hormonoterapia.

El diagnóstico precoz es fundamental para evitar muertes por cáncer, ya que la enfermedad en su fase inicial tiene un alto potencial de curación, sobre todo cuando afecta cuello de útero y mamas.

Por ello, se recomienda la consulta temprana con un médico ante cualquier síntoma o anomalía que se observe en el funcionamiento del organismo.

Factores de riesgo y protección

Alrededor del 30% de las muertes por cáncer está relacionado con el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la obesidad, la falta de actividad física y la escasa ingesta de frutas y verduras.

En la prevención de patologías cancerosas es de gran importancia:

· Llevar un estilo de vida saludable.

· Prestar atención a los factores de riesgo conductuales y dietéticos.

· Evitar el consumo de tabaco y alcohol.

· Evitar la exposición al sol sin protección.

· Evitar la alimentación malsana.

· Evitar el sobrepeso y la obesidad.

· Realizar actividad física regular.

Otros factores que inciden en el desarrollo de la enfermedad son la exposición a los rayos ultravioleta (radiación solar), las infecciones víricas, como las causadas por los virus de la hepatitis B y C, del papiloma humano (VPH) y de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Atentos a los síntomas más preocupantes

Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunos síntomas son muy significativos a los que hay que prestar atención, aunque la presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere decir que padezcamos cáncer. Siempre ante la duda, consultar con un médico:

  • Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.
  • Fatiga, cansancio, falta de aire o tos.
  • Sangrados o hemorragias imprevistas.
  • Pérdida de peso repentina o falta de apetito.
  • Dolor.
  • Complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.
  • Sudores nocturnos intensos.
  • Cambios en un lunar o manchas en la piel.
  • Cambios en las mamas.
Hábitos saludables

Un estilo de vida saludable consiste en:

· Alimentarse con más frutas y verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.

· Reducir el consumo de grasas de origen animal contenidas en fiambres, embutidos, manteca y leche entera.

· Evitar el consumo de ácidos grasos trans, que se encuentran en productos de pastelería, golosinas y snacks.

· Realizar actividad física en forma diaria y por lo menos durante 30 minutos.

· Evitar el consumo excesivo de alcohol y el tabaco.

· No exponerse al sol sin protección entre las 10 y las 17, sobre todo los niños menores de tres años y personas de piel blanca, cabello y ojos claros.

Cáncer de mama: qué controles se recomiendan según la edad

Una de cada 13 mujeres argentinas padece de cáncer de mama a lo largo de su vida. Por año se diagnostican 22.000 casos. Es el cáncer de mayor incidencia en Argentina, y la principal causa de muerte por enfermedades oncológicas entre las mujeres. "Pero cada vez se detectan tumores más chicos, y eso permite que las consecuencias posteriores a haber extraído el tumor sean menores y haya menos mortalidad", sostuvo Chacón.

No todas las mujeres tienen las mismas chances de desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida: depende de cuestiones personales y familiares. “Se presenta con mayor frecuencia entre los 55 y 65 años. Sin embargo, hay aproximadamente un 10% de casos que se diagnostican en menores de 40, y un 10% en mayores de 80. Por lo cual, la edad no es un factor para subestimar un cáncer de mama cuando existen razones para sospecharlo”, consideró Sabrina Barchuk, especialista en tocoginecología y mastología y miembro de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM). Es por esto que sugiere una primera consulta entre los 25 y 30 años para hacer una evaluación del riesgo.

Por su parte, la doctora Luciana Sabatini, mastóloga y ginecóloga del IAF, recomendó realizar una mamografía por año a partir de los 40 en mujeres asintomáticas. “Si tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, la sugerencia es comenzar la mamografía anual 10 años antes de la edad del diagnóstico del familiar más joven. En algunas ocasiones y cuando el médico lo considere, podrá acompañarse de una ecografía mamaria".

Asimismo, las especialistas remarcaron que el autoexamen mamario, la lactancia materna, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal saludable, el consumo limitado de alcohol y no fumar son algunos de los hábitos que contribuyen a reducir el riesgo de contraer cáncer de mama.

Una vez diagnosticado el tumor, las opciones de tratamiento giran alrededor de tres ejes principales: el tratamiento quirúrgico, la radioterapia y el tratamiento sistémico (quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas antiHer2 y actualmente también la inmunoterapia). Aunque no todos los tipos de cáncer de mama se tratan de la misma manera, y el objetivo del tratamiento va a depender del estadío del diagnóstico de la enfermedad, aclararon.

Cáncer de colorrectal: cómo tratarlo por edades

El cáncer de colon y recto es el segundo más frecuente para ambos sexos en Argentina, con 15.605 casos anuales. La mayoría de las veces se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo.

Este cáncer se ve con más frecuencia en personas mayores de 50 años, pero los especialistas resaltan también "el aumento de la incidencia en la población joven". En la mayoría de los casos se desarrolla en pacientes que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. Los varones más jóvenes de 50 años tienen más riesgos.

La diarrea o el estreñimiento, el sangrado interno o en las heces, la fatíga, la sensación de debilidad o la pérdida de peso involuntaria forman parte de los principales síntomas. Si se detecta tempranamente, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos.

Si bien existe cierta controversia sobre la edad de inicio de los controles del cáncer de colon, que son el test de sangre oculta en materia fecal y una colonoscopía, en la Argentina es estipula comenzarlos a partir de los 50 años en pacientes asintomáticos y sin factores de riesgo.

En el contexto del Día Mundial Contra el Cáncer, los especialistas resaltaron también que es importante adoptar hábitos saludables para la prevención de este tipo de tumores, como una dieta rica en frutas, verduras, fibra y calcio, mantener peso adecuado, no beber alcohol o limitar su ingesta, no fumar y evitar comer carnes roja en exceso.

Cáncer de pulmón

En Argentina se diagnostican 12.110 casos al año, según las estimaciones del IARC. Este cáncer es a la vez el más mortal: provoca 8.600 muertes al año. El principal causante es el consumo de tabaco y se presenta en todas las edades, aunque es más frecuente en pacientes mayores de 70 años, según el jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming, Claudio Martín.

Las señales más comunes son la tos o tos con sangre, el cansancio, la pérdida de peso, la falta de aire o el dolor asociado a metástasis (óseas o síntomas neurológicos asociados a metástasis cerebrales). Sin embargo, estas advertencias no son tempranas: este tipo de tumores no suele presentar síntomas hasta que se encuentra en estadios no operables o con metástasis.

“En la actualidad se recomienda la tomografía en pacientes que han sido muy fumadores y que tienen entre 55 y 75 años de edad. Es en este grupo donde este estudio ha evidenciado reducir las muertes por cáncer de pulmón”, aseguró el especialista.

No fumar o dejar de hacerlo es la principal pauta de prevención y aplica para todos los momentos de la vida. Otro aspecto importante, manifestó el experto, sería observar si existen en el domicilio concentraciones de radón por encima de lo normal para mejorar la ventilación del hogar o realizar modificaciones que reduzcan su presencia. Se trata de un gas inerte derivado del uranio de la corteza terrestre y que es la segunda causa de cáncer de pulmón luego del tabaquismo.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso