Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

El agujero de ozono 2024 fue uno de los más pequeños en décadas

El agujero de ozono, una disminución estacional de la concentración de este gas protector en la estratósfera, sigue siendo un tema crítico de estudio debido a sus impactos ambientales y sobre la salud. Este escudo natural protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV), cuya exposición excesiva puede causar cáncer de piel, problemas oculares, daños al sistema inmunológico, además de afectar la agricultura y los ecosistemas marinos y terrestres.

Un retraso en su formación y nuevos factores en juego

En 2024, el agujero de ozono se formó más tarde de lo habitual, iniciando a finales de agosto. Según el Observatorio de la Tierra de la NASA, este retraso se debió a un evento poco común de calentamiento estratosférico repentino ocurrido en julio y agosto. Estas alteraciones químicas y térmicas afectaron las condiciones necesarias para la destrucción del ozono.

Adicionalmente, la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en enero de 2022 sigue influyendo en la química de la atmósfera. Investigaciones recientes indican que esta erupción contribuyó a una pérdida del 7% en la capa de ozono, al liberar vapor de agua y dióxido de azufre en la estratósfera, intensificando los vórtices polares, que potencian la destrucción del ozono.

El cambio climático y su impacto en la estratósfera

El cambio climático añade otra capa de complejidad. Mientras la troposfera, la capa más cercana a la superficie terrestre, se calienta, la estratósfera se enfría. Este enfriamiento facilita la formación de nubes estratosféricas polares, que contribuyen a los procesos químicos responsables de la destrucción del ozono. Esta interacción entre factores humanos y naturales subraya la necesidad de continuar monitoreando la dinámica de la atmósfera.

Una buena noticia, pero no definitiva

El cierre temprano del agujero de ozono en 2024 fue recibido como una señal positiva, aunque los expertos advierten que podría tratarse de un evento puntual. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), “las razones detrás de los agujeros persistentes en años recientes aún están bajo investigación”.

Un éxito de la cooperación internacional

La recuperación de la capa de ozono es considerada uno de los mayores logros ambientales globales. Gracias al Protocolo de Montreal de 1987, se logró reducir drásticamente las emisiones de sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC), responsables del deterioro del ozono. Sin embargo, la estratósfera sigue siendo vulnerable, y fenómenos como erupciones volcánicas o el cambio climático continúan desafiando su equilibrio.

Aunque el cierre temprano del agujero de ozono en 2024 es alentador, el balance final dependerá del compromiso continuo en la lucha contra el cambio climático y en el monitoreo de las condiciones atmosféricas globales.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso