
Cuando un niño desaparece, el tiempo juega un papel fundamental. La difusión rápida y efectiva de la información, sumada a la colaboración ciudadana, puede marcar la diferencia en la búsqueda. En Argentina, existe un mecanismo diseñado para estos casos críticos: el Alerta Sofía, un sistema de emergencia que se activa en situaciones de extrema urgencia.
Un sistema de búsqueda urgente
El Alerta Sofía es un protocolo de emergencia destinado a la localización de menores de 18 años cuando se considera que están en grave peligro. Su función principal es amplificar la difusión de la información sobre la desaparición a través de diferentes medios y plataformas, permitiendo una reacción inmediata por parte de las autoridades y la sociedad.
Para su activación, es necesario que se cumplan ciertos criterios estrictos, como la existencia de una denuncia formal, una investigación en curso y la confirmación de que el menor está en riesgo inminente, ya sea por secuestro u otras circunstancias de peligro. Además, un fiscal o juez debe autorizar su implementación.
Difusión masiva y coordinada
Una vez activado, el Ministerio de Seguridad de la Nación, junto con el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), coordina la difusión de la alerta mediante diversos canales:
- Mensajes a celulares en zonas específicas.
- Medios de comunicación, como radio y televisión.
- Redes sociales, en particular Facebook, donde la información se muestra a usuarios de la región afectada.
- Correos electrónicos a organismos gubernamentales y ONG especializadas.
Origen y antecedentes
El Alerta Sofía fue implementado en marzo de 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación, con la colaboración de Facebook y el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC). Su inspiración proviene de la Alerta Amber, un sistema creado en 1996 en Estados Unidos tras el secuestro y asesinato de Amber Hagerman, una niña de 10 años en Texas.
Este modelo de alerta ha sido adoptado en varios países como Canadá, Francia, Alemania, México y Ecuador. En América Latina, Argentina fue el segundo país en incorporarlo.
El nombre del sistema en Argentina rinde homenaje a Sofía Herrera, la niña desaparecida el 28 de septiembre de 2008 en un camping de Río Grande, Tierra del Fuego, cuyo paradero sigue siendo desconocido.
Un llamado a la acción
El Alerta Sofía es un ejemplo de cómo la tecnología y la colaboración ciudadana pueden ayudar en la localización de niños desaparecidos. Su activación inmediata y difusión masiva buscan aumentar las posibilidades de hallazgo en las primeras horas, cuando la acción rápida es vital.
Gracias a este sistema, la sociedad puede desempeñar un papel activo en la búsqueda, aportando información clave que ayude a reunir a los menores con sus familias lo antes posible.
Compartinos tu opinión