Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Fertilidad 4.0: inteligencia artificial y enfoque integral en los nuevos tratamientos reproductivos

La incorporación de inteligencia artificial (IA) a los tratamientos de reproducción asistida representa un avance significativo en el ámbito de la salud reproductiva. Estas herramientas tecnológicas, utilizadas en laboratorios de alta complejidad, permiten optimizar decisiones clínicas, mejorar tasas de embarazo y reducir la cantidad de intentos necesarios para lograr una gestación.

Uno de los principales aportes de la IA es la predicción del desarrollo de blastocistos. A través del análisis de parámetros microscópicos, los algoritmos son capaces de estimar qué óvulos tienen mayor viabilidad o si es necesario realizar una nueva criopreservación. También se utilizan durante el cultivo embrionario para definir el momento óptimo de congelación o de realización de estudios genéticos preimplantatorios.

Si bien en Argentina su implementación todavía no es masiva debido a los altos costos, especialistas coinciden en que la aplicación de estas tecnologías podría incrementar significativamente las tasas de éxito y reducir la necesidad de repetir tratamientos.

En paralelo, los tratamientos actuales adoptan una mirada integral de la salud reproductiva. Factores como el control del peso, el ejercicio físico y la gestión del estrés crónico son fundamentales, especialmente ante diagnósticos frecuentes como el síndrome de ovario poliquístico o la resistencia a la insulina. Además, se reconoce el papel de la microbiota intestinal y vaginal en procesos inflamatorios que pueden dificultar la implantación embrionaria.

También se alerta sobre el impacto de los disruptores endócrinos, presentes en plásticos, pesticidas y productos industrializados, que pueden alterar el equilibrio hormonal. Medidas como evitar calentar alimentos en envases plásticos, filtrar el agua de consumo o priorizar alimentos frescos ayudan a minimizar su efecto.

En este contexto, marcado por el descenso sostenido de la natalidad —con una tasa inferior a 1.2 hijos por mujer en zonas urbanas como la Ciudad de Buenos Aires—, las estrategias de prevención y planificación ganan protagonismo. Estudios de reserva ovárica, medición de hormona antimuleriana y la criopreservación de óvulos son cada vez más elegidos por mujeres que deciden postergar la maternidad.

La llamada Fertilidad 4.0 no se limita al uso de tecnología avanzada, sino que promueve un enfoque holístico, centrado en la personalización de tratamientos, la educación y la prevención. En ese marco, durante junio —Mes de la Fertilidad— se lanzó una campaña informativa desde la plataforma @poderfertilidad.ar, con el respaldo de Laboratorios Ferring, destinada a ofrecer contenidos claros, accesibles y sin tabúes sobre salud reproductiva.

Desde el sector médico recomiendan siempre consultar con profesionales especializados para comprender mejor las opciones disponibles y tomar decisiones informadas que garanticen el bienestar y el futuro reproductivo de cada persona.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso