
Las estadísticas más recientes señalan que el 95,8% de los estudiantes extranjeros en universidades argentinas provienen de América, principalmente de Brasil, Perú, Paraguay y Bolivia. Sin embargo, el porcentaje que representan dentro de la matrícula total es bajo: apenas el 3,9% en las carreras de grado. Para posgrados, que ya son arancelados, esta cifra aumenta al 9,2%.
La medida, aunque inesperada, no es nueva. Desde 2023, el gobierno ha explorado opciones para implementar un arancelamiento a extranjeros como una solución al conflicto presupuestario universitario. Originalmente, esta propuesta se incluyó en la Ley Bases, pero fue desestimada en el Congreso. En octubre, tras la segunda Marcha Federal Universitaria y el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, el tema volvió a la agenda política, esta vez con la posibilidad de impulsarlo mediante un decreto en lugar de una ley.
El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, había planteado anteriormente la idea de que los aranceles sean gestionados directamente por el Ministerio de Educación y no por las universidades. Según Álvarez, esto permitiría canalizar los ingresos hacia programas de becas. Sin embargo, el debate continúa abierto sobre si esta política representa una solución efectiva al financiamiento universitario o si, como sostienen algunos rectores, se trata de un gesto más político que práctico.
Desde el sector universitario, también se resaltó que la presencia de estudiantes extranjeros es un indicador de calidad en los rankings internacionales, como el QS y el Times Higher Education, que valoran la internacionalización como un atributo positivo para las instituciones. Atraer estudiantes de diferentes países no solo diversifica la experiencia educativa, sino que fortalece las redes de intercambio y promueve un aprendizaje más enriquecedor.
La discusión ahora se centra en cómo las universidades podrían implementar esta medida sin comprometer su reputación internacional ni violar principios fundamentales del acceso universal a la educación. Mientras tanto, el impacto real de estas decisiones dependerá de la forma en que se reglamenten y del diálogo entre el gobierno, las instituciones y los actores del sistema educativo.
Estudiantes extranjeros en las universidades públicas y privadas. Fuente: Síntesis de Información Universitaria 2022-2023
Compartinos tu opinión