
El Senado implementó hoy el cupo laboral trans, a través de un decreto parlamentario. La presidenta de la Cámara de Senadores, Cristina Kirchner, estableció el cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero en la Cámara alta. Se trata de una medida que parte del decreto impulsado por el Gobierno nacional a través del Boletín Oficial, el pasado 4 de septiembre.
El decreto parlamentario 15/20 establece que la nómina del personal de Senado de la nación “deberá ser ocupada en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de la misma por personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”. Además, detallaron que “a los fines de garantizar el cumplimiento del cupo” se deberán “establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por personas travestis, transexuales o transgénero”.
Luego, en un segundo artículo, el decreto menciona que la medida deberá abarcar a esas personas que “hayan o no efectuado la rectificación regístrales del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen a que refiere el artículo 3 de la Ley 26.743” de Derecho a la Identidad de Género. De esta manera, se hace efectiva la medida impulsada por el Gobierno nacional y publicada en el Boletín Oficial.
En tanto, el Decreto nacional 721/2020 publicado el pasado 4 de septiembre, llevó la firma del presidente de la nación, Alberto Fernández, del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Así, se estableció el cupo laboral del 1% a personas travestis, transexuales y transgénero para el sector público.
“Establécese que, en el Sector Público Nacional los cargos de personal deberán ser ocupados en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de los mismos por personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo», establece el Decreto. Asimismo, para garantizar que el cupo se cumpla, «se deberán establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por personas travestis, transexuales o transgénero”, decía el texto.
Compartinos tu opinión