Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Farmacias y pacientes, ante el reto de la receta electrónica en todo el país

A partir del 1° de enero de 2025, los profesionales de la salud en varias provincias argentinas estarán obligados a implementar la receta médica electrónica, dejando atrás el tradicional recetario en papel. Esta medida, establecida por el Ministerio de Salud en una resolución publicada en el Boletín Oficial, busca modernizar el sistema de prescripción y dispensa de medicamentos, aunque aún enfrenta desafíos en su implementación.

Adhesión desigual entre provincias

De las 24 jurisdicciones del país, solo 11 han adoptado completamente la normativa, incluyendo Tierra del Fuego, Mendoza, Jujuy, y Tucumán, entre otras. Otras provincias, como Buenos Aires, Chubut y La Rioja, cuentan con normativas propias, mientras que Santa Fe y Río Negro tienen proyectos legislativos en proceso. Sin embargo, en gran parte del territorio la implementación será parcial o en formato mixto debido a la infraestructura limitada, especialmente en zonas rurales y alejadas de centros urbanos.

Desafíos logísticos y técnicos

Durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), ministros de diversas provincias plantearon inquietudes sobre la capacidad de implementar el sistema de forma uniforme. En particular, destacaron que en ciertas regiones es indispensable mantener un formato híbrido que permita convivir temporalmente con el sistema de recetas tradicionales.

Desde el Ministerio de Salud, sin embargo, se enfatizó que las jurisdicciones tienen autonomía para adaptar la normativa según sus necesidades. A pesar de ello, el subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Susana Azurmendi, insistió en que el objetivo es avanzar hacia la digitalización total.

Impacto en farmacias y pacientes

Una preocupación clave es cómo afectará esta transición a los pacientes durante la temporada de vacaciones. Por ejemplo, podría surgir confusión si un afiliado intenta usar una receta manuscrita en una provincia que ya exige el formato electrónico o viceversa. A pesar de esto, el Ministerio de Salud asegura que los repositorios digitales, parte del Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), permitirán una mayor interoperabilidad entre jurisdicciones y farmacias.

Actualmente, hay 173 plataformas registradas en el sistema, de las cuales 81 ya están aprobadas. Estas plataformas garantizan la seguridad, confidencialidad y accesibilidad de las recetas, integrándose con farmacias de todo el país. Sin embargo, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) advirtió que muchas farmacias aún no están completamente preparadas para operar bajo este esquema y pidieron ser incluidas en las discusiones para garantizar una implementación más eficiente.

Perspectivas de futuro

La digitalización de las recetas médicas representa un avance importante hacia la modernización del sistema de salud argentino, pero su implementación aún enfrenta desafíos significativos. La falta de homogeneidad en la adopción de la normativa y las dificultades técnicas en las farmacias podrían generar problemas en el corto plazo. Sin embargo, el Ministerio de Salud confía en que esta medida mejorará la accesibilidad y la trazabilidad de los medicamentos, sentando las bases para un ecosistema de salud más eficiente.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso