Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

La crisis golpea a la industria informática

Los servicios informáticos y el desarrollo del software se desarrollaron intensamente ni bien comenzaron a trabajar en el país, pero en particular tuvieron una interesante incursión en el desarrollo del hardware a partir del año 2008, con proyectos impulsados por el Estado Nacional, tales como La Televisión Digital, Conectar Igualdad, Tele gestión y el tendido de fibra óptica, entre otros.

A modo de ejemplo, durante el Plan Conectar Igualdad hubo empresas, y algunas de ellas multinacionales (como el caso de la japonesa NEC), que llegaron a fabricar mas de 1.000 computadoras netbooks por día, a un nivel de soldadura SMT de componente fino, y no “armadurías “ como livianamente se intentó instalar desde algunos sectores que intentaban minimizar esa industrialización.

Akihiko Kumagai, senior executive vice president de NEC Corporation, con sede en Japón, acaba de visitar la Argentina para encontrarse con una coyuntura totalmente diferente. \"Unidad de negocios que pierda, unidad que se cierra\", advirtió.

Durante los ultimos dos años, hubo una caída significativa de los puestos de trabajo de la empresa, que de 270 empleados a principios del 2014 pasó a 180 a la fecha, factor que es mirado con gran preocupación dentro del sector Industrial, con el agregado de que el resultado que arrojan los balances 2017/20218 son negativos, que no es otra cosa que decir, que la firma no logra siquiera cubrir los gastos que ella misma genera.

En síntesis, una empresa altamente endeudada, cuya continuidad depende pura y exclusivamente de su accionista principal en Japón, por lo que su viabilidad esta atada a la suerte de su principal.

 

No menos importante citar que Telefónica de Argentina representa el 20% de la facturacion de NEC. Ahora bien, el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, sorprendió al mundo de las telecomunicaciones y anunció un cambio radical en el futuro de la compañía que incluye la venta de sus filiales (entre las cuales se encuentra la instalada en Argentina) para concentrarse en cuatro mercados.

Mediante un comunicado que envió a todas las filiales y una conferencia transmitida vía streaming, Alvarez Pallete anunció que Telefónica puso en marcha de cinco decisiones estratégicas entre las que destaca la concentración de sus negocios en España, Alemania, Reino Unido y Brasil y la venta de todas las operaciones en Latinoamérica.

Con la Argentina en crecimiento, también se llegó a desarrollar en el país luminaria LED, llaves electrónicas digitales y componentes de reconocimiento digital, entre otros.

La apertura indiscriminada de la importaciones en el año 2016, sin embargo, hizo que todo este intento de fomentar el desarrollo de hardware junto al del software, se derrumbara como un castillo de naipes.

Fueron muchísimos los puestos de trabajo que se perdieron, y las empresas informáticas que se habían enfocado en este tipo de desarrollos vieron caer sus ventas en un promedio en la actualidad de mas de un 50%.

Ni hablar del resultado antes de impuestos de todas las empresas de informática, que con el ajuste por inflación difícilmente puedan revertir a un balance positivo en el corto plazo.

 

Si bien las empresas multinacionales siguen apostando al país, miran con mucha atención los resultados finales antes de impuestos.

No caben dudas que el giro industrialista a este sector debe ser inmediato, volviendo fomentar el compre nacional, con un desarrollo real tal como supo ser hasta no hace muchos años.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso