A pocos días del inicio de la cuenta regresiva mensual hacia las elecciones nacionales del 27 de octubre, y un mes y medio después de las PASO que derivaron en restricciones cambiarias, en el negocio tecnológico local surgen con claridad ganadores y perdedores.
Mientras entre los primeros están el comercio electrónico y las compañías de software y servicios informáticos, entre los segundos se encuentran aquellas compañías ligadas al hardware y las telecomunicaciones de capital nacional, que deben hacer malabarismos para sostener su negocio.
Sin embargo, triunfadores y derrotados coinciden en los reclamos de una baja de la inflación y mayor previsibilidad para empezar la reparación de daños y volver a la senda de crecimiento.
\"Pasaron cosas\"
La célebre frase del presidente Mauricio Macri se puede aplicar al negocio del hardware. Juan Martín, gerente general de Lenovo, explicó que luego del año 2018, cuando \"el mercado había declinado marcadamente, el segundo trimestre de 2019 mostró una recuperación de un 4% con respecto al mismo período del año anterior\".
Hernán Chapitel, director de Ventas para Latinoamérica de ASRock, uno de los principales fabricantes globales de placas madre, coincidió con Martín: \"Veníamos mucho mejor respecto a 2018, subiendo entre un 20% y un 30%\".
Pero luego de las primarias del 11 de agosto, en el caso de la marca china, \"el efecto en las ventas es el mismo que se dio en el año 2018 y que se reflejó en la contracción del mercado\".
\"Es evidente que estamos pasando por momentos difíciles, pero nuestra mirada es a mediano/ largo plazo y así también se lo transmitimos a nuestros clientes y asociados de negocio\", dijo Martín.
El gerente de Lenovo apuntó contra la inflación, \"un componente distorsivo que afecta a la economía en su conjunto y, por consiguiente, a la actividad comercial. En nuestro caso y por el momento no ha implicado la postergación de planes, pero sí ha reducido la demanda en general por dos motivos principales: son productos importados dolarizados y, que en el caso del consumidor final, se pagan mayormente en cuotas. En lo que respecta a mercado PYME y corporativo, hemos visto algunas postergaciones de compras que ya estaban pautadas\".
En el caso de ASRock, \"el impacto fue inmediato, el lunes mismo después de las elecciones los mayoristas asustados cancelaron las órdenes de compra. Estamos actualmente en un 20% o menos de facturación con respecto mismo mes de 2018\", dijo Chapitel.
El panorama es oscuro para este sector informático: \"Las ventas a consumidor final bajaron estrepitosamente, por ende el reseller no compra al mayorista. Las ventas que se siguen haciendo son las que hay que entregar si o si, pero no hay nuevos proyectos por ahora\", afirmó el ejecutivo de ASrock.
\"Nuestros precios están en dólares, por ende no aumentamos, se ajusta al tipo de cambio. La demanda se redujo tremendamente, y no hay planes de expansión agresiva en lo que resta del año\", admitió.
Compartinos tu opinión