
Los bancos continuarán sin vender a sus clientes los USD 200 del cupo mensual autorizado para ahorrar. Tras el endurecimiento del cepo cambiario conocido el martes 15, el mercado cambiario no se normalizó y llegará este lunes al cuarto día hábil sin operaciones.
La batería de regulaciones, que incluyó medidas del Banco Central, la AFIP y la Comisión Nacional de Valores, tiene un obstáculo que hasta el momento, según las partes involucradas, no parece tener solución. La Comunicación A7105 del Banco Central dispone que los bancos deben controlar que aquellos que reciban acreditaciones en sus cajas de ahorro en dólares no podrán ser beneficiarios “de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social, incluyendo los subsidios de carácter alimentario”. En los hechos, esto significa que las entidades no pueden venderle dólares por vía electrónica a los 8,9 millones de argentinos que cobran el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Para ello, deben chequear en la web de la Anses si existe una “certificación negativa denegada” del comprador, como vía para establecer que no recibe ni el IFE ni ningún otro beneficio social.
Los bancos, tanto públicos como privados, piden recibir los datos de los beneficiarios en forma “empaquetada”, para cargar a sus sistemas y que el chequeo sea inmediato.
Los bancos, tanto públicos como privados, piden recibir los datos de los beneficiarios en forma “empaquetada”, para cargar a sus sistemas y que el chequeo sea inmediato.
La pregunta que se hacen en bancos públicos y privados es ¿cómo se hará ese chequeo manual si cuando comience octubre se reinicia la ola de millones de compradores del cupo de USD 200? Si bien el agregado de un impuesto desalentará a muchos, no puede soslayarse que en agosto 5 millones de argentinos compraron dólares. ¿Habrá que chequear uno por uno ingresando a la web de la Anses?.
Compartinos tu opinión