
Desde el 20 de marzo, momento en que el Gobierno nacional dispuso aplicar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), Alberto Fernández firmó casi una docena de decretos e incluyó una nueva sigla, el DISPO (Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio). Ahora, a 6 meses, pese al intento de frenar el avance del coronavirus, los números no acompañaron las expectativas y algunas localidades del país están al borde del colapso.
Con más de 620 mil contagios, Argentina es el décimo país con más casos confirmados. Además, está entre los 15 con más muertes, con casi 13 mil. Si se analizan los últimos 7 días, Argentina es uno de los países con más muertes por jornada cada millón de habitantes: 5.
La letalidad, que es el porcentaje de personas que fallecen sobre el total de contagiados, es del 2,1% según los registros más recientes. Ese número, a mitad de tabla si se compara con el resto del mundo, indica que el sistema de salud pudo soportar los contagios detectados.
Sin embargo, la ocupación de camas de terapia intensiva está al máximo. Los contagios detectados en el interior aumentaron mucho en las últimas semanas y eso tensiona cada vez más los sistemas de salud provinciales. En algunas localidades casi no hay camas de terapia intensiva libres.
Con 182 días de aislamiento cumplidos, el Gobierno anunció una nueva prórroga hasta el 11 de octubre. En esta oportunidad el aumento de los contagios en el interior del país fue el centro del mensaje, que no contó con la palabra de Alberto Fernández.
\"Las autoridades locales dispondrán de las nuevas indicaciones en cada territorio\", se escucha en un video que difundieron en redes sociales donde se evidencia que cada gobernador definirá su propia estrategia, y explica: \"En mayo el 7% de los nuevos casos estaban en las provincias, ahora representan el 49%\".
AMBA: el origen de la peste
De negar que la pandemia llegaría al país al primer caso pasaron escasas semanas y pese a que se estimaba que el virus entraría por Ezeiza, los controles apelaron más a la responsabilidad ciudadana y las recomendaciones que a los hechos que ya sacudían a Europa y Asia.
A solo 3 meses de que surgiera en China, más específicamente el 3 de marzo, Argentina tuvo su primer afectado. Y con 4 días de diferencia, se registró la primera muerte. El 20 de marzo, sin demasiada espera y cuando los contagios solo se centraban en el AMBA, se decretó la cuarentena a la cual se la llamó Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Según argumentó el Presidente, el confinamiento tenía por objetivo ganar tiempo para fortalecer los sistemas de salud, incorporar camas de terapia intensiva, adquirir insumos y preparar a los profesionales. Con el transcurso de los días se sucedieron flexibilizaciones y se inauguró el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) en gran parte del país mientras que el AMBA se mantuvo con fuertes restricciones.
\"El AMBA está contagiando al resto de las áreas del país\", señaló el Presidente el 26 de junio, a 4 meses del ASPO, y dispuso \"aislar\" a la zona \"para reducir la circulación\". El 1° de julio esta región volvería a fase 1 (cuarentena estricta) hasta el 17 de ese mes, pero los contagios no cedieron.
Casi un mes más tarde, el 31 de julio, el Presidente volvió a poner a esta región como un foco viral que había \"empezado a irradiar al sur de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, y se suman focos en provincias como Jujuy, Chaco, Río Negro”. Ese día, en la Ciudad y el Conurbano se registraron casi 4700 nuevos casos, mientras que el interior sumó 1650 contagios.
El AMBA, de contar con casi el 98% de los casos diarios comenzó a perder espacio y el resto del país empezó mostrar tasas cada vez más altas de afectados. Hoy, el coronavirus está presente en todas las provincias y ha llevado a que los sistemas de salud, menos robustos, estén al borde del colapso ante la demanda.
En las últimas semanas, fueron más los casos que se registraron en el interior de país que los detectados en la Ciudad y el conurbano bonaerense, rompiendo así una tendencia que se mantuvo durante casi seis meses.
Cuando la pandemia llegó al interior
Mientras todas las miradas se enfocaban en el AMBA, donde actualmente hay un elevado amesetamiento en la cantidad de casos, que ronda entre los 4.000 y 5.000 diarios, en el resto del país los contagios aumentaron , hasta ubicarse en los 5600 por día.
Los brotes se iniciaron con un solo caso que se multiplicó en decenas de personas que comenzaron a estresar los sistemas sanitarios. Por lo que el Ministerio de Salud definió enviar profesionales e insumos para asistir una situación que, en palabras de las autoridades, se había tornado crítica:
Gerardo Morales, gobernador de Jujuy: “Estamos al borde del colapso de camas críticas, con un 93% de ocupación. Estamos pidiendo terapistas” (10/08/2020).
Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza: “La situación del sistema sanitario empieza a ser crítica, es una realidad. Hay mayor ocupación de camas de los hospitales” (08/08/2020).
Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja: “No se quiere llegar al momento de tener que decidir quien se queda (vive) y quien se va (muere). Las camas de UTI para adultos están ocupadas entre un 70% (privados) y 90% (sector público)\" (17/08/2020).
Juan José Esteban, ministro de Salud de Salta: \"Estamos con un sistema sanitario al borde del colapso. Los contagios están creciendo más rápido de lo esperado, por lo que necesitamos que los salteños tomen conciencia porque de lo contrario no se va a poder dar respuesta\" (11/09/2020).
Rodrigo Buteler, ministro de Gobierno de Río Negro: \"En Roca existe una ocupación de camas UTI del 98%, y en el promedio, la provincia ronda el 75% de todo el sistema sanitario público-privado” (02/09/2020).
Esteban Borgonovo, ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad de Santa Fe: \"La duplicación de contagios en el sur provincial está en 9 días, hecho que se combina con una ocupación de camas en la ciudad de Rosario que está alrededor del 80 por ciento. No podemos seguir incrementando el ritmo de contagios porque llegaríamos al colapso que queremos evitar” (03/09/2020).
En los diferentes partes diarios, el Ministerio de Salud informó cuál era su participación. En la voz de la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, se detalló el traslado de equipos de profesionales a \"varias jurisdicciones en Santa Fe, Jujuy, Salta, Córdoba, Río Negro y Neuquén\", además de Mendoza y Santa Cruz.
Un relajamiento \"contagioso\"
Una de las argumentaciones que esgrimieron desde el Gobierno nacional ante el aumento de los casos en el interior del país fue el \"relajamiento\" que impulsó el ingreso a Fase 5 (DISPO), que inició el 6 de junio.
Sin embargo, aquellas zonas donde no se había detectado \"circulación comunitaria\" del virus y que comenzaron a vivir la \"nueva normalidad\" debieron volver, en más de una oportunidad, a un aislamiento estricto.
Un ejemplo es el de Santa Fe, que había tenido muy buenos resultados en los primeros meses de pandemia, sobre todo en su ciudad más poblada, Rosario. Sin embargo, desde agosto la provincia entró en una etapa de muchos contagios. Un mes y medio después, allí se registran 1.000 casos por día, superando a CABA.
Por eso su curva es una de las más empinadas, con un marcado aumento en los últimos días. Lo mismo sucedió en Tucumán, que registró pocos casos hasta agosto, mes en el que el brote se descontroló.
Situaciones similares se viven en Mendoza y Córdoba, donde los contagios comenzaron en julio y ahora registran cerca de 500 casos por día.
Salta y Jujuy, donde el brote ya cuenta con más de 60 días de aumento sostenido, ahora reportan entre 200 y 300 casos por día.
Catamarca, Chubut y Formosa: del paraíso a la pandemia
Con casos en todo el país, 3 provincias se erigieron como \"paraísos\" en los cuales el coronavirus no había llegado. Hasta mediados de abril, Catamarca, Chubut y Formosa se mantenían sin casos y sus \"recetas\" ante la pandemia se pusieron en el centro de la atención nacional.
Sin embargo, los propios ministros de Salud de cada provincia advirtieron que era \"cuestión de tiempo\" que la pandemia avanzara sobre sus territorios. La primera en informar su primer caso fue Chubut el 14 de abril, cuando el propio ministro de Salud provincial, Fabián Puratich, le informó a A24.com que se trataba de un ciudadano de la ciudad de Comodoro Rivadavia que había regresado del exterior.
A cinco meses de ese primer contagio, la circulación del virus está aumentando. Mientras que en agosto registró, en promedio, 10 casos nuevos por día, septiembre estuvo marcado por un fuerte aumento de los contagios, que llegaron al promedio de los 50 por día.
Un mes más tarde, el 9 de junio, fue el turno de Formosa. En la voz del ministro de Gobierno provincial, Jorge González, informó en conferencia de prensa que se trató de una médica de 36 años, oriunda de la ciudad de Quilmes, que había sido contratada para fortalecer el sistema de salud provincial.
Según informó, tanto la mujer como otras 38 personas, que la habían acompañado en el micro que salió desde la Terminal Dellepiane fueron aislados.
La circulación del virus no llegó a generalizarse en esta provincia, en la que se registran dos casos por día, según los promedios más recientes.
Catamarca fue la última en notificar que el COVID-19 había llegado a sus tierras. Tras casi 100 días sin casos, el 5 de julio el gobernador Raúl Jalil informó que un camionero, que solía movilizarse hacia la Ciudad de Buenos Aires por cuestiones laborales, había transportado al SARS-COV2.
En tan solo 48 horas, se confirmaron 6 casos más y otros 100 fueron aislados. La decisión del gobernador fue un retroceso a fase 1. Luego, se volvió a una reapertura paulatina que, incluso, contó con la vuelta a clases en algunas escuelas rurales.
Durante septiembre, todos los días se registraron nuevos contagios y ahora la circulación parece ser muy difícil de frenar. De hecho, el último miércoles se registraron 21 casos nuevos, un máximo en la provincia. Según los datos más recientes, ya hay casi 200 casos.
Chaco: ¿un ejemplo de contención?
El caso de Chaco, que actualmente es elogiado por el Ejecutivo nacional como ejemplo de contención, tuvo un inicio que generó un fuerte repudio. Solo dos mujeres, que habían regresado de Europa y se habían juntado con amigos para una merienda con mate incluido, fueron el inicio del brote que llegó a picos 110 casos por día.
A inicios de abril, ya se registraban más de diez casos por día y los contagios se multiplicaron de forma desmedida. Y mientras gran parte del país recibía esporádicos casos, Chaco escoltó al AMBA en la cantidad de positivos y hasta recibió la noticia de que provincias vecinas cerraron sus fronteras para evitar el ingreso de posibles afectados.
El gobernador Jorge Capitanich, el 23 de julio, difundió un informe donde relató las medidas que impulsó su gestión durante 18 semanas, siendo que fue la primera en ingresar al ASPO.
\"Al no existir remedios ni vacunas, con una precariedad manifiesta del sistema sanitario, el aislamiento obligatorio, el distanciamiento social, el licenciamiento obligatorio para personas que constituyen factores de riesgo, la provisión, recomendación y aplicación de elementos de higiene y protocolos de bioseguridad, junto a detección de casos positivos y contactos estrechos, con su respectivo tratamiento, constituyeron las estrategias adecuadas para mitigar el impacto adverso de la pandemia\", señaló el escrito.
Según el documento, el crecimiento en los contagios en esa región se debió a que \"las sociedades son diferentes en sus conductas, en sus costumbres, en su identidad cultural, en su comportamiento, en su organización y en su estructura social, de ingresos y de infraestructura\", además de que muchos de los casos \"fueron asintomáticos o sintomáticos tardíos\".
Al tiempo que al enumerar las medidas señaló:
Una declaración jurada de autoevaluación para el otorgamiento de los permisos de circulación.
Turnos en comercios y para el monitoreo del flujo de circulación de vehículos y personas.
Un sistema inteligente para identificar aglomeración de personas mediante un índice de movilidad provisto por las compañías de teléfonos celulares, junto a cámaras fijas y móviles, drones y circulación de la policía con cámaras móviles en patrullaje.
Un sistema de test de autoevaluación que permitían clasificar, a través de un algoritmo, la prioridad de atención en alta, media y baja.
\"Luego de permanecer 6 semanas en valor un promedio diario entre 26,8 y 27,2 días de duplicación, en la semana 18 de la pandemia este indicador tomó un valor promedio de 40 días, evidenciando una mejoría sustancial\", señaló en el informe y afirmó que el R0 diario, en dicho momento, cayó al 0,89.
Más allá de la argumentación de Capitanich, lo cierto es que en Chaco la curva de nuevos casos no muestra una estabilización que amerite cantar victoria. Mucho menos, una baja sostenida. Los últimos días de agosto, hubo 50 contagios por día, en promedio.
A mediados de septiembre, ese número se duplicó y alcanzó lo 100 casos diarios. Chaco muestra la efectividad de una decisión rápida en marzo y abril, pero está lejos de haber cortado la circulación del virus.
Compartinos tu opinión