Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Primera tesis de grado con lenguaje inclusivo

\"Ser trans y poder (re) identificarse en la Escuela...\", es el título de la que se dio a conocer como la primera tesis aprobada -y con nota 10 puntos- en lenguaje inclusivo, en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El trabajo de Adriana Montenegro para la Licenciatura de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes está escrito en un lenguaje que ya se venía usando en Ciencia Política y Psicología. \"Marca un precedente en el ámbito universitario y en el camino hacia la construcción y legitimación de un lenguaje que favorezca el reconocimiento de la diversidad de identidades de género\", indicaron desde el Departamento Etnolingüística de la Facultad.

La tesina, cuyo título agrega \"Construcción discursiva de la identidad trans en el ámbito educativo del Bachillerato Mocha Celis\", de Buenos Aires, fue realizada por Adriana y dirigida por el profesor Rodolfo Hachén. \"Exigía pensar a sujetos más amplios que el masculino y el femenino. Fue todo un desafío salirnos de la heteronorma, de ese binomio. Y en 2014 no era lo mismo que en 2019. Fue pensar el lenguaje inclusivo, pero también con la marca de género neutro. Partimos del lugar de que mientras hablamos, vamos construyendo\", dijo Adriana, de 38 años, que empezó la carrera en 2011.

La tesis sobre la escuela que lleva el nombre de una travesti tucumana que no sabía leer ni escribir y fue asesinada en los 90, hace también una recorrida por autoras feministas. \"Por suerte cambiaron un montón de cosas para bien. Esto tiene que ver con un posicionamiento político, pero todavía falta\", aseguró.

Hachén sumó: \"En mis clases siempre digo que esta cuestión del cambio lingüístico que se va manifestando no es ni bueno ni malo, sino que es inevitable; y que ese cambio, en el marco de una lucha para reconocer, no soluciona el problema que se establece, sino que lo visibiliza\".

En tanto, desde el Departamento de Etnolingüística se indicó que la tesis \"reafirma una definición del lenguaje y de las lenguas no sólo como instrumento de comunicación sino sobre todo como capacidad de crear y nombrar subjetividades diversas por fuera del binarismo genérico heteropatriarcal\".

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso