Un Documento elaborado por el Observatorio Ahora Sí Nos Ven demuestra que en cifras, el mes de marzo de 2019 33 mujeres fueron asesinadas, el resto de los meses las muertes de mujeres en manos de hombres no bajan de 27, salvo el mes de la primavera en el que se registraron 19 muertes.
La provincia que encabeza la lista de femicidios es Buenos Aires, que registró 95 muertes, luego, sigue Sant Fé con 25 mujeres muertes, en tanto nuestra provincia tuvo 2 mujeres muertes muertas por violencia de género.
El informe del Observatorio dicta que el 44% de los femicidios fueron cometidos por su pareja, el 20% a manos de su ex pareja y un 3% fueron muertes a manos de personas desconocidas.
Más Del 60% de los asesinatos fueron cometidos en el hogar de la víctima, y el 30% en la vía pública, lo escalofriante es la edad de las victimas que rondan entre los 21 y los 40 años. Además otro dato paralizante es que en 29 casos, las víctimas ya habían hecho la denuncia policial y 25 tenían medidas dictadas por la justicia.
Por otro lado la Agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) señala que se cometieron en la Argentina 232 femicidios desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre en este año, con una mujer muerta cada 32 horas, víctimas de la violencia machista.
Nuestra provincia no estuvo ajena a las cifras ya que desde la Subsecretaria de Políticas de Género del Gobierno de Rosana Bertone se obtuvo que el 46,4 % de los casos registrados sufren más de un tipo de violencia, el promedio de edad de la mujer víctima se encuentra entre los 18-39 años, expuso en su momento la subsecretaria de políticas de género, María Eugenia Bernardis comentando llamativamente que son más las mujeres ocupadas que las desocupadas quienes atraviesan estas situaciones, derribando el mito de reducir a la problemática de la violencia a la condición socioeconómica. Dentro de ese estudio se reveló que el 70 % de la población que atraviesa violencia es oriunda de otra parte del país.
El cambio de gestión a nivel nacional imprime nuevas metas en las agendas, tanto de las organizaciones de la sociedad civil como de los ámbitos gubernamentales. A nivel provincial, el nuevo gabinete de Gustavo Melella cuenta con una amplia cantidad de ministras mujeres. El gabinete del intendente Martín Pérez también tiene entre sus filas una cantidad de mujeres equiparada a la cantidad de hombres.
Pero no solo se trata de paridad de género. En el municipio de Río Grande anunciaron la creación y puesta en funcionamiento de la secretaría de la Mujer, tomando el modelo del municipio de Ushuaia. Desde la nueva dependencia estatal municipal, se continuará con las políticas contra la violencia de género que se llevaron adelante desde la Defensoría Municipal, durante la gestión de Melella como intendente.
Se recuerda que ante cualquier caso de violencia machista, se puede llamar al 144. En Ushuaia, la secretaría municipal de la Mujer recepcionará llamadas y o consultas al 02901 424550; o bien en la Dirección de Políticas de Género ubicadas en calle Beauvoir 116, barrio Intevu 17 o al teléfono 02901 430874 de lunes a viernes de 9 a 17 horas. En Río Grande, las oficinas están ubicadas en calle El Cano 93, o llamando al 02964 427623. Además se puede denunciar en forma presencial en las oficinas de la Defensoría Municipal de Almirante Brown y Pasaje Roca, o llamando al 2964 15 526548.
Compartinos tu opinión