
Este 16 de mayo se cumplen 53 años de la sanción de la Ley 19.640, una herramienta clave que permitió transformar a Tierra del Fuego en un polo industrial estratégico para la Argentina. Desde su creación en 1972, esta normativa estableció un régimen fiscal y aduanero diferencial para la provincia, con el objetivo de promover el desarrollo, el arraigo y la soberanía en uno de los puntos más australes del país.
Gracias a este marco legal, se consolidó un tejido industrial que generó empleo genuino y fortaleció la presencia argentina en una región históricamente postergada. Con el paso de las décadas, la ley permitió el crecimiento de sectores clave como la producción de electrónica, línea blanca y artículos tecnológicos, creando miles de puestos de trabajo.
Actualmente, si bien la Ley 19.640 sigue vigente y no ha sido derogada, algunas medidas del Gobierno Nacional —como la eliminación de aranceles para la importación de ciertos productos electrónicos, entre ellos celulares— han generado inquietud en la provincia por su impacto en la competitividad del sector y en el empleo.
Desde distintos sectores sociales, gremiales y políticos fueguinos, se alzaron voces en defensa del régimen. Se destaca que no se trata de privilegios, sino de una política de Estado que durante más de medio siglo sostuvo el crecimiento económico y poblacional de la isla.
“La 19.640 permitió que muchos argentinos pudieran hacer su vida en el sur, criar a sus hijos y trabajar con dignidad. Hoy más que nunca necesitamos reafirmar ese derecho”, señalan dirigentes y referentes locales.
En este nuevo aniversario, Tierra del Fuego no solo recuerda la ley que la marcó como provincia productiva, sino que redobla su compromiso por defender el modelo industrial que dio sustento y futuro a miles de familias.
Compartinos tu opinión