
El 1 de agosto pasado, FARN presentó una medida cautelar para suspender las autorizaciones de exploración sísmica y la explotación de gas offshore en todo el Mar Argentino hasta tanto se evalúen sus impactos acumulativos y climáticos y se publiqué una evaluación ambiental estratégica (EAE).
A esta situación se suma que en Argentina se están ignorando las posiciones de las asambleas organizadas en Mar del Plata, como fue alertado por parte de integrantes de FARN en varias audiencias públicas, que están siendo pensadas más bien como una instancia administrativa para avanzar con un proyecto que como un proceso genuino de participación y escucha. Un ejemplo de esta falta de atención a los reclamos de la ciudadanía es la llegada del barco BGP Prospector, contratado por Equinor e YPF para la exploración sísmica y así dar los primeros pasos para la explotación offshore en el marco del Proyecto Argerich, cerca de esta ciudad de la costa bonaerense.
"Hidrocarburos en Tierra del Fuego. Los antecedentes del offshore en Argentina" es un documento clave para, a 34 años del inicio de esta actividad en el país, debatir sobre el modelo económico fósil, sus consecuencias sociales y climáticas, y la construcción de la soberanía energética.
Un ejemplo que grafica el problema: en septiembre del 2022, la empresa Total Energies anunció la inversión de 700 millones de dólares en el Proyecto Fénix, de explotación de gas offshore a 60 kilómetros de Tierra del Fuego. Este monto permitiría cubrir la mayor parte de la inversión en energía solar fotovoltaica establecida en los Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030, establecidos por el gobierno argentino, incorporando 950 MW de energía solar con un cien por ciento de probabilidad de éxito.
La investigación de María Marta Di Paola pone la lupa en las dimensiones técnicas y económicas que intervienen en el desarrollo del offshore en nuestro país y del modelo energético actual. ¿Por qué no direccionar las inversiones hacia transiciones energéticas justas, con menos riesgos y mayor perspectiva a futuro? ¿Para quién es rentable en la Argentina continuar la extracción offshore de combustibles fósiles como el gas y el petróleo?
Compartinos tu opinión