
A partir de una resolución reciente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Dirección General de Aduanas oficializaron la eliminación de las restricciones que impedían a los viajeros ingresar electrodomésticos de línea blanca como parte de su equipaje personal, una medida que hasta hace pocos días excluía este tipo de productos del régimen de franquicia para uso doméstico.
Mediante la Resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA, firmada por el titular de la Dirección General de Aduanas, Andrés Velis, se amplió el alcance de la histórica disposición ANA N.º 3.751/94. A partir de ahora, los consumidores argentinos pueden traer desde el exterior artículos como heladeras, lavarropas, cocinas, hornos, aires acondicionados, lavavajillas, campanas extractoras, termotanques y equipos de calefacción, siempre que sean para uso personal o doméstico.
La decisión busca aggiornar la normativa a una práctica extendida: miles de argentinos que cruzan la cordillera, particularmente a ciudades chilenas, para aprovechar precios considerablemente más bajos en productos electrónicos y electrodomésticos.
Comparaciones de precios: diferencias de hasta un 70%
Según relevamientos recientes, las heladeras medianas en Chile pueden costar menos de la mitad de lo que se paga en Argentina (alrededor de AR$ 522.000). Las cocinas están un 50% más baratas (AR$ 215.000), los lavarropas, un 40% menos (AR$ 494.000), los aires acondicionados, a un tercio del valor argentino (AR$ 362.000), y hornos eléctricos a precios también 40% más bajos (AR$ 215.000).La diferencia se explica principalmente por la carga impositiva argentina, los costos logísticos internos y las distintas estrategias comerciales entre ambos países. No obstante, expertos en comercio advierten que también deben considerarse los costos adicionales como traslado, aduana, tiempo y logística, dado el volumen y peso de estos productos.
Nueva competencia para Tierra del Fuego
La medida coincide con la reciente entrada en vigencia del régimen simplificado de ventas directas desde Tierra del Fuego, que autoriza a fabricantes radicados en el Área Aduanera Especial a comercializar 40 productos industriales de línea blanca a través de plataformas online directamente a consumidores de todo el país, según la Resolución 286/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio.El nuevo esquema elimina intermediarios y simplifica trámites, con el objetivo de ofrecer precios más competitivos y frenar la fuga de demanda hacia el exterior. De esta manera, el mercado nacional empieza a tener herramientas para competir con los comercios de la región trasandina.
Franquicias y condiciones para ingresar electrodomésticos
Pese a la flexibilización, siguen vigentes las franquicias generales que permiten ingresar, sin pagar aranceles, productos por hasta US$ 300 por vía terrestre y US$ 500 por vía aérea para mayores de 16 años. Para menores, los topes son de US$ 150 y US$ 300, respectivamente.Cuando se supera ese límite, el excedente tributa un 50% de su valor declarado. En ese contexto, quienes busquen importar artículos de gran porte deberán calcular con precisión su conveniencia, considerando también el costo del viaje, el transporte y posibles gastos adicionales por despacho aduanero.
Sturzenegger: “Antes estaban prohibidos como si fueran metralletas”
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la decisión en sus redes sociales con tono irónico: “Hoy te voy a contar una historia algo cómica (aunque otros la clasificarían de grotesca). Como se sabe, los argentinos cuando viajan pueden traer cosas en tanto no sean metralletas, drogas o arqueología. Pues bien, entre los prohibidos, igualados en peligrosidad a un kilo de cocaína, estaban los electrodomésticos de línea blanca”.La medida forma parte del plan de desregulación que el Gobierno impulsa para facilitar la libre importación de productos para uso personal, en un contexto de precios internos elevados y caída del poder adquisitivo. Sin embargo, desde distintos sectores industriales advierten que esta flexibilización puede acentuar la competencia desigual para la producción nacional, especialmente en regiones como Tierra del Fuego, donde el régimen promocional está en plena revisión.
La apertura del régimen de franquicias a estos productos podría impactar tanto en la balanza comercial como en el empleo industrial del sector, en un escenario donde miles de consumidores ya evalúan las cuentas y logística para cruzar la frontera con una heladera o un lavarropas a bordo.
Compartinos tu opinión