Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Doulas fueguinas reclaman partos dignos y denuncian prácticas “violentas y evitables”

Referentes de la campaña por el Parto Humanizado renovaron el pedido de cumplimiento efectivo de las leyes de Parto Humanizado y Derechos del Paciente en Tierra del Fuego. Advierten que la provincia registra una tasa de cesáreas del 54%, un número muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que sugiere entre el 10% y el 15%. Para las especialistas, esta cifra revela un sistema que privilegia “la rentabilidad por sobre la dignidad de los nacimientos”.

Las doulas Gabriela Morales y Ariana Valdivia, integrantes de “Por un Parto Humanizado Tierra del Fuego” y de la Mesa Interinstitucional de Parto Respetado, trabajan desde 2023 en la promoción de derechos y en el acompañamiento de denuncias. Explican que “entre 2013 y 2024 el 54% de los partos registrados en la provincia se realizaron mediante cesárea, cifra que supera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que la tasa de cesáreas debería mantenerse entre el 10% y el 15% del total de nacimientos”.

También recuerdan que la OMS advierte que las intervenciones innecesarias aumentan los riesgos de “infecciones, hemorragias y complicaciones posoperatorias”, además de generar problemas respiratorios y dificultades en la lactancia para los recién nacidos.

Sobre las causas de esta situación, señalan que “las cesáreas son más rentables para los profesionales y para las clínicas. Permiten calcular honorarios y ajustar la rotación de camas e internaciones. En cambio, el parto vaginal implica mayor imprevisibilidad, más personal en guardia, y más horas de acompañamiento”.

Ambas remarcan que muchas personas gestantes desconocen los derechos garantizados por la ley. “Vivencian situaciones que parecen lo esperable, pero después, cuando tienen acceso a más información, se dan cuenta de que fueron apuradas, ignoradas o violentadas por el sistema de salud. La violencia ginecobstétrica es la forma de violencia de género más naturalizada en nuestra sociedad”, afirman.

La organización destaca que desde la Mesa Interinstitucional se han conseguido avances como acompañamiento de denuncias, capacitaciones en el Hospital Regional Ushuaia y la creación del primer registro provincial de casos. Sin embargo, admiten que aún falta apertura en el sector privado: “En las instituciones públicas hay más apertura, pero en las privadas todavía no logramos acceso”.

Para Gabriela y Ariana, mejorar las prácticas requiere un cambio profundo en el modo de acompañar los nacimientos. “Hace falta vocación, capacitación para los profesionales de la salud, que las instituciones cuenten con equipamiento y espacio adecuado para brindar lo que por ley tenemos por derechos”, plantean.

Y subrayan una idea que consideran fundamental: “Porque las mujeres sabemos parir y los bebés saben nacer: eso hace falta recordarle al sistema que busca cada vez más el intervencionismo por encima de la fisiología. Parir con derechos es dar el 100% del protagonismo a esa mujer y a ese bebé que va a nacer. Porque los médicos no hacen los partos. El parto es nuestro”.

Organizaciones fueguinas continúan impulsando cambios para que cada nacimiento en la provincia sea un proceso respetado, seguro y libre de violencia.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso