
La presidenta del Instituto Provincial de Vivienda y Hábitat (IPV), Laura Montes, advirtió sobre la crítica situación del acceso a la vivienda en Tierra del Fuego, al confirmar que las obras en Chacra 2 y 4 están paralizadas por falta de fondos y que más de 7.000 fueguinos esperan una solución habitacional. “Hoy las posibilidades de acceder a una casa son nulas”, aseguró en declaraciones a Radio Fueguina.
Montes explicó que la provincia depende en gran medida de fondos nacionales, hoy prácticamente inexistentes:
“Desde 2022 nuestros recursos están muy recortados. Dependemos de lo que se recauda por el impuesto a los combustibles y hoy estamos con mínimos recursos”, señaló.
Obras en pausa y planes en suspenso
Entre las obras afectadas, mencionó la falta de cierre en los vanos de las escaleras de emergencia de los edificios de Chacra 2 y 4, lo que genera filtraciones de frío:“No estamos trabajando en este momento. Estamos viendo cómo retomar la obra para tapar y terminar todos los vanos abiertos, pero todo depende de la disponibilidad de fondos”.Actualmente, el IPV tiene en ejecución:
- 84 viviendas en Chacra 9,
- 120 en el barrio CGT,
- 210 en el barrio Río Pipo (Ushuaia).
Más de 7.000 personas en lista de espera
Según datos oficiales, la demanda acumulada en Tierra del Fuego asciende a más de 7.000 personas:“Tenemos 3.000 familias anotadas y más de 4.000 personas solas en lista de espera”, detalló la funcionaria.Las adjudicaciones, cuando ocurren, se realizan por sorteo, respetando una residencia mínima de cuatro años.
Cuotas, desalojos y crisis estructural
Respecto al cumplimiento del pago de cuotas, Montes señaló que se articula con convenios y reducciones para evitar desalojos forzosos, pero el organismo se muestra más exigente con los pagos:“Una cuota promedio ronda los 350.000 pesos, muy por debajo de un alquiler”, indicó.Finalmente, Montes expresó su preocupación ante el contexto nacional actual:
“Si no ingresan los fondos necesarios, primero vamos a terminar las viviendas en ejecución y después recién las infraestructuras complementarias. Hoy, con la política nacional actual, no hay ninguna línea de trabajo para nuevas soluciones habitacionales”.Y concluyó con una advertencia contundente:
“Si eventualmente llega un gobierno que tenga interés en estas políticas sociales, todo se reiniciará. Pero ahora estamos preocupados”.
Compartinos tu opinión