Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Tierra del Fuego entre las provincias con mejores sueldos del sector privado formal

Según datos recientes del Ministerio de Capital Humano, Tierra del Fuego se ubicó en el segundo lugar a nivel nacional en cuanto al promedio salarial neto del sector privado registrado, con un ingreso de $1.839.406 correspondiente al mes de marzo de 2025. Solo fue superada por Neuquén, que lidera el ranking con $2.493.217.

El informe oficial revela que el salario promedio nacional en el ámbito privado alcanzó los $1.390.159, lo que representa una suba del 77% interanual, por encima de la inflación acumulada en ese mismo período, que fue del 55,9%.

Crecimiento salarial real y desigual entre regiones

Aunque en términos generales los salarios del sector formal superaron la inflación, el ritmo de crecimiento no fue homogéneo en todo el país. Santiago del Estero encabezó el aumento interanual con una suba del 91%, mientras que Tierra del Fuego se destacó también con una mejora del 89%, al pasar de $971.718 en marzo de 2024 a $1.839.406 un año después. Misiones completó el podio con un incremento del 88%.

Otras jurisdicciones con fuertes aumentos fueron Río Negro (86%), Neuquén (85%), Salta (84%) y Chubut (81%).

En el otro extremo, provincias como Catamarca (71%), La Rioja, Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, San Juan y Jujuy (todas con 74%) se ubicaron por debajo del promedio nacional. También quedaron rezagadas Entre Ríos y Chaco, con subas del 75%.

Grandes diferencias salariales según la provincia

Más allá de los porcentajes de aumento, la brecha salarial entre regiones sigue siendo marcada. Las provincias con mayor ingreso promedio son aquellas vinculadas a sectores de alta productividad, como la industria energética. Es el caso de Neuquén y Santa Cruz, que además de ocupar los primeros puestos en nivel salarial, concentran gran parte de la actividad petrolera del país.

Ciudad de Buenos Aires, por su parte, mantiene altos sueldos debido a la presencia de casas matrices de grandes empresas, con puestos ejecutivos bien remunerados.

En el caso de Tierra del Fuego, si bien los ingresos son elevados, también lo es el costo de vida en la región, lo que relativiza el impacto del ingreso real. Aun así, se consolida como una de las provincias con mejores condiciones salariales dentro del sector privado formal.

En contraste, las provincias del norte argentino presentan los niveles salariales más bajos, incluso cuando registran fuertes aumentos. Santiago del Estero, por ejemplo, lideró el crecimiento interanual, pero su salario promedio aún se ubica en $858.283, muy por debajo del promedio nacional.

Un reflejo del mapa laboral argentino

El relevamiento del Ministerio de Capital Humano se basa en los salarios netos de marzo de 2024 y marzo de 2025. Los datos no solo permiten medir el poder adquisitivo, sino también revelar las desigualdades estructurales entre regiones.

Las provincias con sectores estratégicos o industriales tienden a ofrecer mejores salarios, mientras que las zonas con alta informalidad y menor desarrollo económico siguen mostrando ingresos promedio más bajos, a pesar de las subas. Esta disparidad evidencia que las brechas salariales en Argentina responden tanto a la inflación como a diferencias de productividad, estructura económica y acceso al empleo formal.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso