
Con el objetivo de actualizar el funcionamiento del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, la Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego sancionó una nueva ley que establece un régimen integral, moderno y digitalizado para la registración de actos y hechos civiles. La normativa abarca a todo el territorio provincial, incluida la Antártida Argentina y las Islas del Atlántico Sur, y marca un cambio de paradigma en materia de identificación, filiación, matrimonio, defunción y acceso a derechos fundamentales.
La nueva legislación define al Registro Civil como un servicio esencial del Estado provincial, lo que implica que no podrá ser suspendido, limitado o demorado, aun en contextos excepcionales. De este modo, se garantiza la continuidad de los trámites vitales para la ciudadanía, como la inscripción de nacimientos, defunciones o matrimonios, y se fortalece el rol institucional del organismo.
Un sistema completamente digital
Uno de los aspectos centrales de la ley es la implementación de un sistema de registro digital y automatizado, que reemplazará los mecanismos tradicionales basados en libros manuales. Todas las inscripciones serán electrónicas y deberán realizarse con firma digital reconocida, lo que otorga mayor agilidad, precisión y seguridad jurídica. Cada delegación del Registro Civil contará con medios tecnológicos adecuados para validar y emitir certificados y actas con carácter de instrumento público.Además, todas las comunicaciones entre el Registro Civil y organismos públicos o privados deberán realizarse mediante medios electrónicos seguros, con trazabilidad y autenticación de los datos. La normativa establece que las administraciones públicas —en el ámbito municipal, provincial o nacional— podrán acceder a la información registral, salvo los casos protegidos por leyes de privacidad o confidencialidad.
Nacimientos: inscripción automática y filiación garantizada
La ley prevé una detallada regulación sobre el registro de nacimientos, reconociendo múltiples escenarios. Se establece un plazo de 10 días hábiles para que los progenitores inscriban al recién nacido en la oficina correspondiente. En caso de incumplimiento, el Registro podrá realizar la inscripción de oficio en un plazo adicional de cinco días, registrando al niño o niña con los datos disponibles y garantizando el derecho a la identidad.Se contemplan nacimientos en establecimientos médicos, fuera de ellos, con atención médica o sin ella, e incluso nacimientos en buques o aeronaves bajo bandera argentina. El proceso incluye la obligación de emitir y remitir un Certificado Electrónico de Nacimiento (CEN), firmado digitalmente por el profesional interviniente.
También se incorpora una sección específica sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA). En estos casos, se establece que los progenitores serán quienes hayan prestado consentimiento informado, libre y previo, con independencia de los aportantes genéticos. Dicho consentimiento debe ser archivado a perpetuidad y solo puede ser accedido por la persona interesada, sus padres o mediante resolución judicial.
Matrimonios y régimen patrimonial
La ley regula en detalle los distintos tipos de matrimonio, incluyendo celebraciones presenciales, a distancia (dentro o fuera del país), en artículo de muerte, e incluso aquellas realizadas por capitanes de buques o aeronaves argentinas. Se garantiza a los contrayentes la posibilidad de elegir libremente la fecha, hora y lugar de la ceremonia, y se establece un mecanismo ágil para oponerse al acto en caso de existir causales legales.Asimismo, se contempla la posibilidad de acordar el régimen patrimonial del matrimonio —separación de bienes o comunidad— ya sea en el acto matrimonial o previamente mediante escritura pública. El Registro Civil deberá dejar constancia de la elección y notificar, si corresponde, al Colegio de Escribanos.
También se incorporan reglas específicas para la inscripción de matrimonios celebrados en el extranjero, que podrán registrarse en la provincia siempre que se cumplan con los requisitos de legalización, apostilla y traducción por traductor público matriculado, sin necesidad de intervención judicial.
Registro de defunciones: más control y trazabilidad
El nuevo marco legal establece que toda defunción ocurrida en la provincia o en su jurisdicción deberá inscribirse en el Registro Civil mediante un Certificado Electrónico de Defunción (CED), firmado por el médico que constate el fallecimiento. Este certificado deberá remitirse de manera inmediata y electrónica al organismo registral.Una vez recibida la documentación, el Registro Civil tendrá un plazo de 48 horas hábiles para verificar los datos, confeccionar el acta correspondiente y notificar el fallecimiento a todas las bases de datos públicas pertinentes. De este modo, se busca evitar duplicaciones de identidad, fraudes y garantizar la actualización inmediata de padrones y sistemas oficiales.
Formación y responsabilidades del personal
Otro aspecto clave de la norma es la redefinición del rol y las responsabilidades del personal del Registro Civil. Los oficiales públicos deberán contar con formación específica en materia registral, legal e identificatoria, y realizar evaluaciones periódicas para acceder o mantener su condición.El personal será civil y penalmente responsable por los actos que suscriba, y deberá guardar estricta reserva sobre la información a la que acceda en razón de su función. También se prohíbe intervenir en trámites vinculados a familiares cercanos o litigar contra el propio organismo, salvo en cuestiones personales.
El incumplimiento de estas disposiciones será considerado falta grave y podrá derivar en sanciones que van desde la suspensión hasta la exoneración del cargo.
Un paso clave hacia un Estado más ágil y accesible
Con esta nueva ley, Tierra del Fuego da un paso clave hacia la modernización de su administración pública, con un sistema registral más ágil, transparente y accesible. La norma garantiza derechos fundamentales como la identidad, el acceso a la documentación personal, la protección de datos y el reconocimiento de nuevas formas de familia, al tiempo que introduce mecanismos de control y seguridad que refuerzan la confianza de la ciudadanía en sus instituciones.La implementación de esta ley requerirá de un proceso de adecuación tecnológica, formación del personal y articulación entre áreas del Estado, pero sienta las bases para un Registro Civil a la altura de los desafíos actuales.
Compartinos tu opinión