
Tierra del Fuego definió una emergencia previsional para alinear su sistema a la reforma nacional. Asegura que, para mantener las cajas provinciales, hay que tener los recursos
El viernes 15 de diciembre la provincia de Tierra del Fuego aprobó la modificación de su régimen jubilatorio, en el marco de la reforma previsional que quiere hacer la Nación y en el que ya avanzan algunas provincias. \"La reforma disminuye en un 30% el crecimiento del déficit para los próximo tres años\", dijo Rubén Bahntje, presidente de la Caja de Previsión fueguina.
Se trata de una de las cajas provinciales no transferidas a la Nación, cuyo déficit es financiado por la ANSeS según el grado de armonización con el nacional. \"En lugar de financiar déficits, deberíamos ir a un esquema en el que se financie un primer pilar para todos los adultos mayores\", opinó, en diálogo con El Cronista.
¿Por qué se prorrogó la emergencia previsional en la provincia?
El sistema ingresó en déficit en 2012. Al asumir la gobernadora Rosana Bertone, se sancionaron leyes tendientes a regresar al sistema a la previsibilidad. La emergencia existía de hecho, el total de recursos de 2015 alcanzaba para pagar sólo 11 meses meses por año, el 30% de los jubilados tramitaba amparos para cobrar su jubilación y la proyección era que en dos años el déficit se duplicaría. Durante estos primeros dos años, los activos y pasivos realizamos un aporte extraordinario (de hasta un 15%), se limitó la jubilación a un máximo equivalente al salario de la gobernadora y se consolidaron deudas con el sistema de seguridad social generadas durante los últimos 30 años.
¿En qué consiste la prórroga?
En la prórroga de la emergencia se eliminó el aporte extraordinario, se liberó el tope de las jubilaciones, sólo se mantiene un aporte del 5% a cargo de funcionarios y jubilados con haberes referenciados a funcionarios. Se realizaron modificaciones que permitirán transitar los próximos años con un déficit controlado.
¿En los próximos dos años se debatirá una reforma definitiva?
La decisión política de la gobernadora Bertone es la de sostener en la provincia el sistema previsional de servidores públicos, pero sabemos que esta decisión requiere contar con un sistema sustentable a largo plazo y los recursos que garanticen el pago de los beneficios.
Los cambios realizados el 15 de diciembre tuvieron dos objetivos: disminuir el crecimiento del déficit a mediano y largo plazo mientras se mantiene el 82% móvil, con el requisito que el trabajador cuente con 25 años de aportes efectivos a la Caja. Se estableció un sistema de prorrata de edades, de forma tal que el trabajador que reconoce servicios prestados en otro sistema computa esos años. Garantizamos que quienes tengan una trayectoria laboral mayor en el sistema provincial contarán con mejores beneficios; si el trabajador cuenta con menos de 25 años de aportes locales, al llegar a edad del beneficio podrá optar por jubilarse con un porcentaje menor o continuar en actividad para mejorar su haber inicial. Esta reforma contó con un amplio respaldo político.
¿Qué se necesitaría modificar?
Junto con las reformas paramétricas, se garantizan recursos extras que permiten cubrir el 80% del déficit proyectado para los próximos años, entre ellos con la cancelación de deudas contraídas durante 30 años. Los bonos que emita Nación para cancelar la deuda por la detracción del 15% de ANSeS se destinan íntegramente al sistema previsional, también las utilidades del Banco de la Provincia. Se establecieron, además, fuentes no contributivas que garantizan el 90% de los recursos necesarios para cubrir el déficit.
¿Cómo queda el déficit previsional de este año y el próximo?
La reforma disminuye en un 30% el crecimiento del déficit para los próximos tres años, y en casi un 70% para los próximos ocho. Es una situación compleja, que puede ser controlada.
¿Pudieron transferir toda la información a ANSeS para que financie el déficit de 2017?
Estamos avanzando, la metodología propuesta es compleja. Debido a las edades de acceso a los beneficios que tenía nuestro sistema al aplicarse la metodología de la Ley 27.260, ANSeS no considera que corresponda transferirnos recursos, es un tema que queremos discutir. En lugar de financiar déficits deberíamos ir a un esquema en el que se financie un primer pilar para todos los adultos mayores, cuenten o no con un beneficio jubilatorio, y sobre ese primer pilar cada sistema pagará las prestaciones que se definan.
Compartinos tu opinión