Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

La superpoblación de guanacos amenaza la ganadería fueguina

La alarmante expansión de guanacos en territorio fueguino ya impacta directamente en la producción ganadera. Hoy se estima que hay alrededor de tres millones de guanacos en la provincia, superando incluso la cantidad de ovinos, que ronda los dos millones y medio. Esta situación mantiene en alerta a productores que observan cómo sus campos pierden capacidad productiva ante el avance imparable de esta especie.

Según explicaron referentes rurales, el Estado provincial tomó nota del problema y comenzó a implementar estrategias para reducir la sobrepoblación. “La provincia está haciendo encierros con motos y helicópteros. Luego cargan los guanacos y los llevan a frigoríficos donde procesan su carne y lana”, señalaron. Si bien reconocen que aún no hay un movimiento masivo, celebran que “al menos se empezó a hacer algo, porque esto ya era incontrolable”.

La estrategia apunta a establecer áreas diferenciadas: zonas con una alta concentración de guanacos, que funcionen como reservas, y otras libres de estos animales, para permitir que los ovinos y vacunos —fuente principal de ingresos y empleos en el sector— puedan recuperarse. “No tienen por qué estar desparramados por toda la provincia”, remarcan. Sin embargo, admiten que todavía no se encontró un modelo de negocio rentable para comercializar masivamente la carne de guanaco.

Parte del operativo es financiado con recursos provinciales. “El Estado compró motos, corrales, redes y el productor también aporta equipos. Es un trabajo conjunto entre el privado y el gobierno”, detallaron.

Para los ruralistas, el origen de esta crisis es claro: la desidia de quienes, durante años, permitieron el crecimiento desmedido de la especie. “Se habló mucho porque era gratis opinar, pero se terminó generando un verdadero ecocidio. Hoy tenemos una plaga que desplazó a las ovejas y arruinó campos que después no se pueden volver a levantar”, advirtieron.

A este escenario se suma el problema de los perros asilvestrados. “Fue otro error grave dejar que abandonen perros en los pueblos. Hoy esos animales están en el campo, cazan en jaurías y destruyeron toda la producción ovina desde Río Grande hacia el sur. Nos dicen que no se pueden sacrificar, pero tampoco se puede aceptar esa cantidad de perros salvajes”, se quejaron.

El panorama se agrava con la presencia sostenida de zorros colorados y pumas en la zona cordillerana. Incluso con controles, calculan que un campo puede perder hasta un 20% de su stock por año. Mientras tanto, la población de guanacos sigue creciendo a un ritmo similar: “Cada guanaco tiene un chulengo por año, y el año pasado vimos hasta guanacas con dos crías, algo que nunca habíamos presenciado”, describieron.

Finalmente, productores sostienen que no pueden convertir sus estancias en zoológicos por presiones externas: “Entendemos el equilibrio natural, pero también hay que entender que vivimos de esto. Pagamos impuestos, generamos empleo y sostenemos la economía local. No podemos quedarnos mirando cómo desaparece el trabajo rural por un mal manejo de la fauna”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso