
La provincia de Tierra del Fuego registra que más de la mitad de los partos son por cesárea, una cifra que supera ampliamente el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un 10% como parámetro ideal. Los datos surgen del informe preliminar “Gestar, Parir y Nacer en Tierra del Fuego”, elaborado por la Mesa Interinstitucional de Parto Respetado y Derechos Humanos.
La presentación oficial se realizó el martes 12 de agosto en la sede Ushuaia de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), con el acompañamiento de la Secretaría de Bienestar Universitario y el Departamento de Géneros, Sexualidades y Disidencias. El estudio constituye el primer relevamiento estadístico y cualitativo sobre las experiencias obstétricas en la provincia, cubriendo el período 2013-2024 y recopilando más de cien testimonios de mujeres y personas gestantes que pasaron por el sistema de salud público y privado.
El documento analiza prácticas e intervenciones en la atención perinatal, el nivel de conocimiento de la Ley Nacional de Parto Respetado (25.929) y el reconocimiento de la violencia obstétrica como una forma de violencia de género. Entre los resultados, destaca que más del 54% de los nacimientos se realizan por cesárea y que más de la mitad de las personas encuestadas desconocían la normativa vigente antes de vivir su parto.
Durante el encuentro, abierto a la comunidad universitaria y al público general, se impulsó la reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos, así como sobre las prácticas gineco-obstétricas que aún persisten y son naturalizadas. La iniciativa busca generar conciencia y promover cambios en la atención sanitaria.
La Mesa Interinstitucional, integrada por organismos públicos y organizaciones sociales, trabaja en políticas públicas que garanticen derechos y eviten su vulneración. Las investigadoras Gabriela Morales y Ariana Valdivia, de la organización Por un Parto Respetado TDF, remarcaron que el objetivo del relevamiento fue respaldar con datos concretos los relatos que circulaban en distintos espacios, para impulsar mejoras en el acceso a derechos reproductivos y en las prácticas de atención.
Desde la UNTDF, la Secretaría de Bienestar Universitario reafirmó su compromiso con la creación de espacios de diálogo e investigación, invitando a toda la comunidad a sumarse a esta construcción colectiva por un parto libre de violencias y respetuoso de las personas gestantes.
Compartinos tu opinión