
Este domingo 26 de octubre de 2025, el país vuelve a votar diputados nacionales y, en algunas provincias, senadores. Como siempre, el operativo depende en gran parte de quienes integran las mesas: presidentes, suplentes y auxiliares.
La jornada para esas autoridades arranca temprano y suele extenderse hasta la noche. Abren y cierran la mesa, controlan el padrón, garantizan el derecho al voto y supervisan el escrutinio provisorio.
Cuánto se paga por la tarea
La Junta Electoral Nacional dispuso una compensación de $40.000 para presidentes de mesa por toda la jornada.Quien realice la capacitación obligatoria previa titular o suplente suma otros $40.000. Así, el total puede llegar a $80.000.
El cobro se realiza, por lo general, dentro de los 60 días posteriores a la elección. El pago puede acreditarse por depósito bancario o retirarse a través del Correo Argentino, según la opción elegida al registrarse.
El monto representa un aumento frente a comicios anteriores, cuando la retribución no superaba los $30.000. El objetivo: incentivar la cobertura de un rol clave para la transparencia del proceso.
Si te designan, ¿podes no ir?
Ser autoridad de mesa es una obligación legal. Solo se exceptúa con causas justificadas: enfermedad, embarazo avanzado o residir a más de 500 kilómetros del lugar de votación, entre otras.Quien no se presente sin motivo válido se expone a multas, a la inhabilitación para realizar trámites públicos durante un año y a la prohibición de ocupar cargos estatales por tres años.
Para evitar sanciones, hay que presentar la justificación ante la Junta Electoral con la documentación correspondiente. Si no se hace, la persona queda asentada como ausente y pueden aparecer complicaciones administrativas más adelante.
Ante casos de notificaciones tardías o desconocimiento de la designación, la Junta analiza cada situación de forma individual. Aun así, el mensaje oficial es claro: si te toca ser autoridad de mesa, lo mejor es cumplir con la función.
Compartinos tu opinión