Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Ushuaia

Buscan reposicionar a Ushuaia como puerta de entrada estratégica a la Antártida

Desde la Fundación FINNOVA advierten sobre las oportunidades perdidas por la falta de planificación en torno al potencial antártico de la capital fueguina y promueven una serie de reformas para cambiar el rumbo.

Alejandro Pagano Zavalía, referente de la Fundación FINNOVA, analizó el rol que Ushuaia debería ocupar —y aún no logra consolidar— como uno de los pocos puntos habilitados en el mundo para el acceso logístico y científico al continente antártico.

El especialista subrayó que la capital fueguina se encuentra en una ubicación privilegiada frente al resto de las denominadas “puertas de entrada” a la Antártida, como Hobart (Australia) o Punta Arenas (Chile), aunque sin haber logrado capitalizar esa ventaja. “De los 195 países reconocidos, solo cinco son puertas de entrada a la Antártida, y Ushuaia es la más favorecida geográficamente por su proximidad. Pero por múltiples factores, no hemos capitalizado esa ventaja”, afirmó.

La Fundación FINNOVA, que se dedica a proponer soluciones ante distintos desafíos económicos y sociales en Tierra del Fuego, lleva adelante un plan de acción que incluye análisis comparativos, revisión normativa y generación de alianzas. Pagano Zavalía ejemplificó con el caso chileno: “Chile genera cerca de 500 millones de dólares anuales con la logística de campañas antárticas. Nosotros, siendo pioneros en el Tratado Antártico y teniendo múltiples bases, no hemos desarrollado servicios para otros países”.

Entre las causas que explican esta situación, señaló la falta de políticas públicas sostenidas, una estructura legal poco funcional y una coordinación deficiente entre organismos e instituciones.

Ante este panorama, FINNOVA impulsó el desarrollo del “Clúster Antártico Ushuaia”, un espacio interdisciplinario que reúne a actores del sector privado, académico y científico. “Buscamos analizar qué hacen mejor las otras puertas de entrada, identificar barreras y proponer cambios concretos”, indicó el referente.

El proyecto está centrado en tres ejes principales: la elaboración de un estudio de competitividad comparada, una revisión profunda del marco normativo vigente y la realización de un congreso internacional a fines de 2025. “No queremos que esto quede en un papel. Aspiramos a influir en políticas públicas con impacto real”, remarcó.

Entre los especialistas que integran el equipo técnico se encuentran Daniel Leguizamón, con experiencia en logística antártica, y Silvia Sudol, reconocida por su trayectoria en operaciones polares. Pagano Zavalía adelantó que se analizarán aspectos como infraestructura portuaria, tiempos de tramitación y marcos regulatorios. “Analizaremos desde trámites aduaneros hasta infraestructura portuaria. Muchas veces, la sobre regulación ahoga las oportunidades”, advirtió.

El objetivo, dijo, es avanzar hacia una verdadera transformación: “Esto no es solo cuestión de orgullo. Es desarrollo económico para la provincia y el país”.

Finalmente, sostuvo que el proyecto requiere el compromiso de todos los sectores involucrados. “Trabajamos con el puerto, la aduana y el gobierno. La Antártida es parte de nuestra provincia, y su potencial es una responsabilidad compartida”, sostuvo.

Con un enfoque propositivo, desde FINNOVA advierten que el momento de actuar es ahora: “Si no actuamos ahora, seguiremos perdiendo oportunidades históricas”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso