Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Ushuaia

"El bolsillo del consumidor ya no aguanta stockearse"

La presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández, hizo un análisis sobre la situación actual del comercio en la ciudad, en un contexto donde el movimiento turístico comienza a notarse con mayor intensidad, aunque las ventas aún no muestran un repunte significativo.

“Esta última semana se vio un poquito más de movimiento, esa es mi percepción. Pero vamos a ser prudentes con la información. Nosotros medimos semanalmente, así que aún no tenemos números concretos”, explicó Fernández, quien remarcó que, si bien la ocupación en los primeros días de apertura del cerro fue buena, las expectativas del sector apuntaban a un lleno total que no se dio de inmediato.

Una de las principales preocupaciones del sector comercial es la forma en que ha cambiado el hábito de compra. “Hoy la gente camina, pero no la ves con bolsas en las manos. Eso nos indica que aún no se refleja el movimiento en la venta directa”, mencionó Fernández, quien destacó que muchos locales buscan incentivar las ventas con promociones, descuentos en segundas prendas y la posibilidad de pagar en cuotas sin interés.

El cambio en la dinámica económica del país, con una inflación que por momentos se desacelera, también afecta la lógica de compra de los consumidores y comerciantes. “Antes, estoquearse era rentable porque los precios subían permanentemente. Hoy hay productos que bajan, y si te anticipaste con una compra grande, puede que luego tengas que vender más barato”, explicó. “El consumidor ya no tiene margen para hacer compras grandes y esto también reconfigura la estrategia de los comercios”.

Por otro lado, Fernández señaló el impacto del comercio online: “Los grandes comercios de Ushuaia pasaron a ser probadores. La gente se prueba la ropa y después compra online, porque consiguen mejores precios y con envío gratis desde el continente, cosa con la que nosotros no podemos competir”. La estructura de costos en Tierra del Fuego –alquileres, transporte, impuestos, empleados– hace que los precios locales no puedan igualar a los de las grandes plataformas de venta online.

En este contexto, la Cámara de Comercio sigue impulsando campañas de concientización sobre la importancia de consumir localmente. “En España hubo campañas muy fuertes para defender el comercio de cercanía, porque la gente entendió que cada compra local es un empleo más en su ciudad. Acá aún falta desarrollar esa conciencia colectiva”, reflexionó Fernández.

La crisis también se refleja en los cierres de comercios. “Si caminas por San Martín o por Kuanip, vas a ver muchos locales cerrados o en alquiler, incluso comercios históricos. No es sólo el alquiler, son los impuestos, las cargas, la luz, el gas, el costo de vida general. Todo va limando la rentabilidad hasta que se vuelve insostenible”, explicó.

En cuanto a las expectativas para el Día de las Infancias, Fernández fue cauta. “El año pasado no hubo repunte de ventas. Hubo una caída respecto al año anterior y el ticket promedio fue bajo. Se optó más por reuniones familiares en lugar de regalos. Pero, como siempre, el comercio es el último en perder la esperanza, así que seguimos trabajando con promociones y ofertas”, sostuvo.

Más allá de las dificultades, desde la Cámara de Comercio destacan la importancia de seguir apostando a la capacitación y formación

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso