Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Ushuaia

“No queremos cría de peces ni en el mar ni en la tierra”

En el Día de la Pachamama, integrantes de la Asamblea Comunidad Costera de Tierra del Fuego se manifestaron frente a la Legislatura Provincial en Ushuaia y en la zona de la Torre de Agua de Río Grande, en defensa de la Ley 1355, que prohíbe la salmonicultura en aguas fueguinas. La actividad incluyó intervenciones artísticas y consignas para visibilizar el rechazo a cualquier intento de instalar salmoneras, ya sea en el mar o en tierra firme.

“Estamos hoy en la calle para mostrar que la salmonicultura, ya sea en agua o en tierra, no tiene licencia social en esta provincia”, afirmó Carla Wichmann, vocera del colectivo, en una entrevista radial. “Lo que queremos es que se defienda la Ley 1355 y que se mantenga sin modificaciones”, añadió en diálogo con el programa radial Desde Las Bases.

Wichmann cuestionó la postura de sectores políticos que promueven la cría de salmones en tierra, especialmente en la zona norte de la provincia, como parte de una supuesta estrategia de soberanía alimentaria. “Eso es una mentira. La soberanía alimentaria no puede construirse con animales criados en condiciones de hacinamiento, alimentados con harinas, ultraprocesados, pesticidas y sobredosis de antibióticos”, advirtió.

La activista comparó la salmonicultura con otras prácticas de cría intensiva: “Pensemos en una granja de pollos o un feedlot: eso no es alimento saludable. ¿Vamos a permitir ahora que ingrese este nuevo modelo, con todos los impactos que ya se conocen en el mundo?”. En este sentido, recordó que “Chile, nuestro país hermano, viene padeciendo las consecuencias de la salmonicultura desde hace años”.

“No es soberanía alimentaria, es extractivismo”

Respecto de la cría en tierra, Wichmann fue tajante: “Estos sistemas de recirculación cerrada están aún en etapa experimental, incluso en países con muchos más recursos. Se han muerto cientos de salmones por fallas técnicas, por problemas de oxígeno o con los filtros. Reproducir condiciones de mar de forma artificial es carísimo y riesgoso”.

“La gente que ha tenido una pecera sabe lo difícil que es mantenerla. Imaginen piletones con miles de litros de agua, peces enfermos, alimentados artificialmente, que incluso desarrollan conductas de canibalismo por el encierro. Y encima nos dicen que esto no afecta al mar. ¿A quién se le ocurre que los residuos, el agua utilizada y el consumo energético no van a tener impacto?”, agregó.

También remarcó que estos modelos de producción no están pensados para abastecer a la población local: “El costo del producto va a ser altísimo. No será para que lo comamos nosotros. Esto no es soberanía alimentaria, es extractivismo. Y ya sabemos lo que dejan esos modelos en los cuerpos y territorios”.

Denuncian omisión de consulta a pueblos originarios

Durante su intervención, Wichmann también denunció una grave omisión por parte del Ejecutivo Provincial: “Se pasó por alto la obligación de consultar a los pueblos indígenas, como lo establece el Convenio 169 de la OIT. Las comunidades Yagán y Selk’nam no fueron consultadas sobre estos proyectos. Es una vulneración directa de sus derechos”.

“Cuando reclamaron esa consulta, el Ejecutivo provincial respondió en tiempo exprés que no era necesario. Melella se cree por encima de la Constitución Nacional”, denunció.

Un reclamo que crece en todo el territorio

Desde Comunidad Costera destacaron que la movilización crece también en el norte de la provincia, donde el tema no estaba presente hasta hace poco. “Se va creciendo en conciencia. La comunidad se está organizando y recordando de dónde viene. No vamos a aceptar el sometimiento a los intereses de grandes empresarios y políticos que quieren entregarnos en bandeja a las corporaciones”, expresó Wichmann.

Finalmente, la referente reafirmó su esperanza en la movilización social: “Confío en el poder que tenemos como pueblo. No queremos megaproducciones ni jaulas en el mar ni filetones en tierra. Queremos una producción artesanal, saludable, respetuosa con el ambiente y con los seres que se crían para alimentarnos”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso