Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Gremiales

Docentes rechazan la oferta salarial y confirman paro nacional para el 5 de marzo

En una jornada marcada por el descontento, los sindicatos docentes han manifestado su rechazo a la propuesta del Gobierno, que elevaría el salario mínimo de los maestros a 500 mil pesos, cifra que consideran insuficiente frente al actual de 420.000 pesos establecido en agosto de 2024. Frente a esta oferta, se confirmó la realización de un paro nacional de 24 horas programado para el 5 de marzo, medida que impactará el inicio de las clases en varias provincias.

Durante la reunión de la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado, celebrada en la Secretaría de Trabajo, estuvieron presentes representantes de distintos gremios educativos y el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación, integrado por ministros de Educación provinciales y funcionarios del Ministerio de Capital Humano. Aunque el diálogo estaba abierto para encontrar puntos en común y reducir la dispersión salarial entre las 24 jurisdicciones, los sindicalistas se mantuvieron firmes en su postura.

Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA), afirmó enérgicamente que “rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno” y criticó la intención de cerrar por decreto las negociaciones, subrayando el carácter eminentemente político del paro anunciado. La convocatoria surge en un contexto de paritarias provinciales que continúan en curso en diversas regiones del país.

El Ministerio de Capital Humano señaló que la oferta había sido presentada por las 24 jurisdicciones a través del Consejo Federal de Educación, con el objetivo de establecer un piso común que, según las autoridades, permitiera un acercamiento entre las demandas docentes y las posibilidades del Gobierno. No obstante, los gremios interpretaron esta propuesta como un uso político de las medidas de fuerza, que terminarían perjudicando a millones de niños y a sus familias.

Asimismo, la estrategia sindical incluye el reclamo por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), una partida que financiaba parte del salario y que fue interrumpida por la actual administración. Las diferencias salariales se evidencian en diversas provincias, donde, por ejemplo, en Catamarca el sueldo mínimo docente se mantiene en 420.000 pesos, mientras que en Río Negro alcanza los 931.186 pesos, lo que resalta la gran disparidad en las remuneraciones del sector.

El encuentro contó también con la presencia del secretario de Educación, Carlos Torrendell, y del de Trabajo, Julio Cordero, mientras que algunos representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) optaron por no asistir en persona, delegando a otros dirigentes. Con este escenario, se reafirma el compromiso de los sindicatos de mantener la protesta, a la espera de un diálogo tripartito que logre evitar la pérdida de días de clase y que atienda las demandas reales de los docentes.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso