
Durante los primeros seis meses de 2025, se registraron 128 femicidios en Argentina, lo que representa un crimen cada 34 horas, según los datos relevados por el Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá). El informe fue adelantado por la vocera nacional de la organización, la abogada Victoria Aguirre, en declaraciones al programa Tiempo de Policiales por ATP Radio.
“También hubo 505 intentos de femicidios, que son sobrevivientes hasta hoy, porque veremos cómo se recuperan de esas secuelas o heridas, dependiendo de la gravedad de las mismas”, detalló Aguirre.
El relevamiento muestra que el 32% de los crímenes se cometió con armas blancas, el 21% con armas de fuego y otro 21% mediante golpes. Además, un 16% de las víctimas murieron por asfixia y un 4% fueron quemadas. En este marco, Aguirre advirtió: “Otro dato grave es que el 10% de los femicidas pertenecen a las fuerzas de seguridad”.
La vocera también señaló otros datos alarmantes: “El 18% de los femicidas asesinó a una tercera persona, un 13% se suicidó luego del crimen y un 4% intentó hacerlo. El 13% usó algún mecanismo para deshacerse del cuerpo y un 11% de los crímenes ocurrió en la vía pública”. Sin embargo, la mayoría de los hechos —el 71%— tuvo lugar en la vivienda de la víctima o en la casa compartida con el agresor.
Aguirre vinculó estos números con la situación actual del país y fue crítica con la gestión nacional: “Venimos alertando cosas desde el inicio de la gestión de Javier Milei: una es la baja abrupta de denuncias previas de las víctimas, que es un indicador de varias cuestiones pero lejos se está de pensar erróneamente que la violencia de género bajó”.
Según explicó, “sólo un 13% de las víctimas de femicidios habían denunciado a su agresor, cuando antes del mandato de Milei la cifra estaba entre el 18 y el 22%”, y atribuyó esta caída a la falta de políticas públicas: “Los accesos se cerraron, las víctimas no están acompañadas de políticas públicas integrales y otras cuestiones”.
Frente a esta situación, Aguirre insistió en la necesidad de aplicar herramientas eficaces de protección: “Los dispositivos duales funcionan perfectamente. Los usaron en muchos países como España, donde bajaron de manera abrupta la tasa de femicidios. No sirven las restricciones perimetrales ni el botón antipánico”, afirmó.
“Hoy el botón antipánico lo activo cuando veo a mi agresor y él ya me vio también. No lo puedo activar antes y ya es tarde”, argumentó, y remarcó que el sistema de tobilleras duales emite una alarma tanto a la víctima, como al agresor y a la Policía cuando se acercan entre sí.
Aguirre sostuvo que “en Argentina no lo tenemos porque nadie quiere destinar recursos a las políticas de géneros y menos este Gobierno”, y agregó que en algunos municipios las tobilleras se aplican por decisión local, pero reclamó inversión nacional: “La solución está, hay que invertir y llevarlo a cabo”.
Finalmente, calificó de “crítica” la situación actual: “No hay un abordaje sobre la problemática, están desmantelados los lugares a los que podían ir las mujeres por asesoramiento y contención. Tuvimos un retroceso enorme, a tal punto que estamos volviendo a la época en la que se iban a denunciar estos hechos y no te tomaban la denuncia usando diferentes excusas”, concluyó.
? Datos clave del informe de Mumalá:
128 femicidios: 104 directos, 9 vinculados, 8 ligados al narcotráfico, 6 suicidios femicidas y 1 lesbicidio.
84 niños y adolescentes perdieron a sus madres.
El 73% de los femicidios fue cometido por una ex pareja o familiar.
El 33% de los agresores convivía con la víctima.
La edad promedio de las víctimas fue de 42 años.
Las provincias con más casos fueron Buenos Aires (61), Santa Fe (14) y Córdoba (8).
No se registraron femicidios en Corrientes, San Juan, San Luis, La Pampa ni Chubut.
Compartinos tu opinión