
Durante los días 25 y 26 de junio se realizaron en Tierra del Fuego clases abiertas destinadas a profundizar en la problemática del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). Estos encuentros, que tuvieron lugar en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, contaron con el análisis del licenciado en Economía Marco Kofman, miembro de la consultora MATE, quien presentó un informe técnico minucioso.
En el documento expuesto se subraya el sólido respaldo legal del SMVM en Argentina, al estar contemplado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y especificado en el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo. Ambas normativas aseguran que cualquier trabajador o trabajadora debe percibir un ingreso que posibilite cubrir necesidades esenciales como alimentación, vivienda, educación, salud, vestimenta, transporte, recreación, vacaciones y jubilación.
El estudio, actualizado a junio de 2025, revela un dato preocupante: en la provincia de Tierra del Fuego AeIAS, un hogar docente requiere $2.013.868 mensuales para garantizar un nivel de vida adecuado. Este monto duplica el salario básico del cargo testigo, que alcanza apenas los $1.002.530, y es casi siete veces mayor que el SMVM oficial establecido por el gobierno nacional, de $296.832.
Frente a este escenario, el informe destaca que son las propias organizaciones sindicales, como la federación aceitera y el sector docente fueguino, las que están impulsando cálculos autónomos del SMVM. Buscan así rescatar una herramienta clave en la defensa de los derechos laborales y en la disputa por mejorar los ingresos de los trabajadores.
Compartinos tu opinión