Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Gremiales

UEJN advierte por la falta de respuestas salariales y analiza medidas de fuerza

El representante de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) en Tierra del Fuego, Federico Villone, planteó la preocupación del sector por la pérdida de poder adquisitivo, la situación de la obra social, la necesidad de participar en el Consejo de la Magistratura y el reclamo de mayor transparencia en la discusión presupuestaria.

Respecto al eje salarial, Villone explicó que “el primer eje es la recomposición salarial, lógicamente. Porque como señalé en algún momento, nosotros venimos 30 puntos por debajo de la inflación. Con un arrastre desde 2023, números más, números menos, son entre 28 y 40 puntos dependiendo si se toma la inflación nominal o la acumulada”.

El dirigente remarcó que, si bien hubo cierta recuperación, “la pérdida era casi de 60 puntos y se recuperaron aproximadamente 30 puntos en 2024. Pero nunca levantamos ese puntaje, es un poco la realidad de todos los sectores por la inflación que hubo a fines de 2023. La idea nuestra era plantear este año una recomposición salarial que tienda a recuperar eso, aunque lo cierto es que estamos lejos”.

Además, denunció la falta de avances en las negociaciones: “No solo estamos lejos de eso, sino que desde julio no tenemos respuestas en cuanto a las recomposiciones salariales. El gobierno provincial había planteado al Superior Tribunal de Justicia un esquema de incrementos alternados, pero eso se cortó a mitad del año. Ya en julio no cobramos nada y en agosto se sigue negociando”.

En este contexto, advirtió que la incertidumbre golpea con fuerza a la base de trabajadores judiciales: “Se genera un estado de incertidumbre en los compañeros, sobre todo teniendo en cuenta que al mismo tiempo hay compañeros que están por debajo de la línea de pobreza. Sabemos que el costo de vida acá, por lo menos acá en Ushuaia, es de $1.800.000 a 2 millones, y los judiciales están lejos de eso. Por lo menos, el inicial está lejos de eso”.

Villone defendió el reclamo señalando que se trata de una cuestión de reconocimiento: “Lo hacemos por una cuestión de dignidad, por una cuestión de que consideramos que el trabajo judicial es calificado, que el servicio que brindamos es importante”. Y agregó: “Eso no representa el sentido del trabajador judicial de a pie, que por lo contrario es muy digno, ejerce su tarea con ética, con responsabilidad, y trata todos los días de mejorar y de capacitarse para dar un mejor servicio de justicia”.

Ante la falta de respuestas, confirmó que evalúan nuevas acciones gremiales: “Planteamos medidas esta semana, una retención y un cese de actividades. Igualmente, nuestra idea es convocar nuevamente si sigue sin haber respuestas por parte del Ministerio de Economía y, lógicamente, por interpósita persona, de parte del Superior Tribunal de Justicia. Entonces, es probable que la semana que viene tomemos alguna medida más contundente”.

Reclamo por la obra social

Otro de los temas que preocupa al gremio es el sistema de salud. “Nosotros estamos, como Poder Judicial, siendo un gran aportante a la obra social. Porque se aporta el 6% del sueldo judicial por parte de la patronal y un 3% de los trabajadores, y ni siquiera hemos sido convocados a los proyectos de reforma, no nos han consultado”, cuestionó.

En esa línea, advirtió que podrían seguir el camino de otros poderes judiciales provinciales: “Vamos a tratar de seguir el camino que siguieron otras justicias provinciales, por ejemplo, la justicia de la Ciudad de Buenos Aires, que encontró la liberación y se fue a la obra social del Poder Judicial de la Nación”.

Participación en el Consejo de la Magistratura

Villone también se refirió a la posibilidad de que la reforma constitucional incluya cambios en el Consejo de la Magistratura. “Nosotros como trabajadores judiciales, independientemente de si se amplía o no, queremos poder participar de la designación, sanción y remoción de jueces, por una cuestión de que nosotros, mejor que nadie, conocemos el funcionamiento del Poder Judicial”, sostuvo.

Y reafirmó: “Podemos ser un actor legítimo y fidedigno para marcar lo que se necesita en el Poder Judicial. Queremos nuestro lugar en el Consejo de la Magistratura”.

Discusión del presupuesto

Por último, Villone reclamó que el gremio sea tenido en cuenta en la definición de las prioridades presupuestarias. “En este marco de ajuste que se está viviendo, ajuste nacional y mala administración provincial, estamos pidiendo participación en el presupuesto. Que se nos muestre cuáles son las prioridades que establece el Poder Judicial para poder tener una justicia a la hora de elaborar un presupuesto”, afirmó.

Y concluyó: “Hoy están agotados todos los presupuestos, todo el presupuesto que se ha votado, entonces hay que pedir partidas extras, y eso afecta directamente la independencia del Poder Judicial. Con lo cual, como gremio, entendiendo el contexto y entendiendo los recursos limitados que hay, queremos poder tener voz y decir lo que nos parece respecto a las prioridades que se tienen que marcar”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso