
A partir del próximo año, las personas que cuentan con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) deberán adaptarse a una serie de modificaciones dispuestas por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). La resolución 2520/2024, publicada en mayo, establece nuevas condiciones tanto para la renovación como para la obtención del documento, que es esencial para acceder a beneficios sociales, transporte gratuito, cobertura médica y exenciones impositivas.
Uno de los puntos más relevantes del cambio normativo es la extensión automática de vigencia para todos los certificados que tengan fecha de vencimiento entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025. Estos CUD seguirán siendo válidos por un año más, hasta la misma fecha de 2026. El objetivo es aliviar la presión sobre el sistema de renovación y brindarles mayor tranquilidad a los titulares, evitando la necesidad de hacer trámites urgentes.
Sin embargo, no todas las personas con discapacidad están alcanzadas por esta prórroga automática. Aquellos certificados que expiraron o debían renovarse en 2022, 2023 o durante el presente año quedan fuera del beneficio y deberán sí o sí gestionar su actualización en 2025. Para estos casos, el procedimiento implica solicitar un turno y presentarse en la Junta Evaluadora más cercana al domicilio, llevando la documentación que acredite la condición de discapacidad.
El proceso incluye la presentación del DNI, certificados médicos actualizados con un máximo de seis meses de antigüedad, estudios complementarios, informes de profesionales tratantes y, en caso de corresponder, recibos de sueldo o de jubilación, junto con el carnet de obra social. Esta documentación será analizada por la Junta, que también realizará una entrevista para definir si corresponde otorgar el nuevo certificado.
El gobierno busca, con estas modificaciones, asegurar un acceso más ordenado y equitativo a los derechos que otorga el CUD. La prórroga automática no solo garantiza que las personas con discapacidad mantengan sin interrupciones beneficios como transporte sin costo o la cobertura integral de salud, sino que también permite a las Juntas Evaluadoras organizarse mejor y reducir tiempos de espera.
Para solicitar el CUD por primera vez, el paso a paso comienza con reunir toda la documentación médica y personal requerida, gestionar un turno en la Junta Evaluadora correspondiente al domicilio del solicitante y presentarse el día asignado para someterse a la evaluación. En esa instancia, el equipo interdisciplinario determinará la emisión del certificado, según el análisis clínico y la entrevista.
Así, desde 2025 entrarán en vigor estos cambios que buscan dar mayor previsibilidad y alivio a las personas con discapacidad, aunque también plantean nuevos desafíos administrativos para quienes no entren en la prórroga automática y deban gestionar la renovación en los plazos establecidos.
Compartinos tu opinión