Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Cometa ATLAS 2025: fechas, horarios y consejos para observarlo en su esplendor

El cometa ATLAS iluminará el cielo argentino: cuándo y cómo observarlo a simple vista

Durante este 2025, los cielos de Argentina serán el escenario perfecto para presenciar un evento astronómico único: el paso del cometa ATLAS, un fenómeno que promete cautivar tanto a aficionados como a expertos. Descubierto recientemente desde un observatorio chileno, el cometa C/2025 K1 se prepara para cruzar la bóveda celeste con un brillo que podría hacerlo visible incluso sin telescopios.

Este espectáculo celeste se suma a otros fenómenos que cada vez despiertan más interés en astronomía, tanto en el público general como en la comunidad científica, que ya se encuentra expectante ante el acercamiento del cometa.

¿Qué se sabe del cometa ATLAS?

El cometa fue bautizado como ATLAS tras ser captado por primera vez por el sistema de rastreo del mismo nombre en Chile. Su paso más cercano al Sol —el llamado perihelio— está previsto para el 8 de octubre, mientras que su máximo acercamiento a la Tierra ocurrirá el 24 de noviembre, convirtiendo al sur del continente en una región ideal para su observación.

Desde el hemisferio sur, y especialmente desde zonas con baja contaminación lumínica, los cielos despejados permitirán ver el brillo del cometa a simple vista. Eso sí, su intensidad lumínica dependerá de si logra mantenerse íntegro al acercarse al Sol. De fragmentarse, podría perder brillo y no ser tan fácilmente visible, un comportamiento común en cuerpos de este tipo.

¿Cuándo y cómo verlo desde Argentina?

Aunque el punto álgido de su visibilidad será durante las dos primeras semanas de octubre, los especialistas señalan que ya en septiembre podrían comenzar a detectarse sus destellos. El mejor momento del día para observarlo será antes del amanecer y justo antes del atardecer, cuando el cielo presenta condiciones más favorables.

Para quienes estén en zonas rurales o alejadas de grandes centros urbanos, la experiencia será aún más nítida. Estas regiones, sin la interferencia de luces artificiales, ofrecen una ventana directa al espectáculo astronómico.

¿Qué hace especial al ATLAS?

Lo que convierte a este cometa en un evento tan especial es su posibilidad de ser observado sin instrumentos ópticos, algo que no ocurre con frecuencia. Si las condiciones climáticas lo permiten, miles de personas podrán alzar la vista y ver su trayectoria celeste sin ayuda de binoculares ni telescopios.

Además, el paso del ATLAS coincide con una temporada en la que suelen producirse lluvias de meteoros y otros fenómenos astronómicos, lo que podría sumar aún más atractivo a las observaciones nocturnas.

Recomendaciones para observar el cometa

  • Alejarse de zonas con mucha luz artificial.
  • Buscar un lugar con buena visibilidad del horizonte.
  • Llevar abrigo, silla reclinable y, si se desea, binoculares para mejorar la experiencia.
  • Consultar aplicaciones móviles de astronomía para seguir la ubicación exacta del cometa en tiempo real.
  • Estar atentos a las fechas clave: octubre será el mes ideal.

Ciencia en alerta y entusiasta

Equipos científicos de toda América Latina, incluidos astrónomos argentinos, ya preparan observaciones y análisis detallados del comportamiento de ATLAS. En el caso de que su brillo aumente más de lo previsto, podría convertirse en uno de los cometas más impresionantes de los últimos años visibles desde la región.

Para muchos, este tipo de eventos no solo son una oportunidad para disfrutar del cielo, sino también una forma de reconectar con la naturaleza y el universo que nos rodea.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso