Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

El 97% de los alumnos ya usa IA para las tareas

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa futura para convertirse en una herramienta de uso cotidiano entre los más jóvenes. La generación Z, integrada por personas menores de 34 años nacidas entre mediados de los 90 y principios del 2000, ya la incorporó como parte habitual del aula, el escritorio y el celular.

Según una encuesta realizada por la plataforma estadounidense ScholarshipOwl, el 97% de más de 12.000 estudiantes secundarios y universitarios admitió haber utilizado herramientas de IA para resolver tareas, escribir ensayos o preparar exámenes. Algunas de las aplicaciones más mencionadas son ChatGPT, Grammarly, Brainly, Quizlet y Google Gemini.

“El futuro no solo es digital, es un renacimiento de valores humanos amplificados por la tecnología”, afirma Oscar Schmitz en su libro La Gran Transformación, donde analiza el impacto sistémico y silencioso que está produciendo la IA en los valores, la cultura, el liderazgo y los modelos económicos. En su planteo, advierte: “La integración de tecnología no debe reemplazar lo humano, sino liberar su potencial creativo y empático”.

Los estudiantes relatan cómo combinan hasta seis herramientas distintas para escribir, organizar y completar sus tareas en tiempo récord, mientras las redes sociales se llenan de tutoriales, desafíos y videos virales que enseñan a usar IA para aprobar materias o automatizar el estudio. Uno de los casos más notorios es el de Roy Lee, exalumno de la Universidad de Columbia, suspendido tras desarrollar una app para automatizar entrevistas laborales. Hoy lidera una startup que vende soluciones tecnológicas automatizadas para empresas.

El impacto en el trabajo y las organizaciones

En paralelo, las empresas no se quedan atrás. Según el Talent Trends Report 2025 de Randstad, el 81% de las compañías en Argentina ya aplica inteligencia artificial en diversas áreas, mientras que el 37% la utiliza para atraer perfiles laborales innovadores. Además, el 33% de los líderes organizacionales afirman que personalizan la experiencia del talento mediante herramientas de IA y automatización.

La transformación en marcha incluye diez claves que definen esta transición global: desde la reconfiguración silenciosa de los roles humanos hasta la necesidad de una infraestructura digital inclusiva y una economía sostenible.

La gran brecha global

Mientras tanto, la inteligencia artificial abre una nueva grieta geopolítica. Solo el 16% de los países cuenta con la capacidad informática para desarrollar sistemas de IA avanzados. Estados Unidos, China y la Unión Europea concentran más de la mitad de los centros de datos más potentes del mundo, lo que marca una diferencia estratégica en la carrera tecnológica.

Esta “potencia informática” se convirtió en un factor de poder global, que no solo reorganiza la economía sino también influye en los descubrimientos científicos y en la forma en que las personas viven y trabajan. En un mundo donde el 45% de las tareas podría automatizarse antes de 2025, la adaptación dejó de ser una opción.

La pregunta de fondo es clara: ¿Estamos liderando la Gran Transformación o siendo arrastrados por ella?

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso