
En medio de un escenario económico complejo, caracterizado por la inflación y la incertidumbre, el comercio electrónico argentino sigue en alza. Lejos de estancarse, el canal digital se consolida como una alternativa de compra cada vez más elegida por consumidores de todo el país. Las cifras respaldan esta transformación: millones de personas optan por adquirir productos y servicios a través de plataformas online, aprovechando la comodidad, la variedad de opciones y la posibilidad de comparar precios en tiempo real.
El crecimiento del e-commerce en el país ha sido sostenido durante los últimos años, intensificándose desde la pandemia. Según estimaciones de Statista, hacia 2029 se proyecta que más de 35 millones de argentinos realizarán compras por internet, lo que representaría un incremento del 47% respecto a 2024. A la par, los ingresos por ventas digitales se dispararían hasta superar los 28 mil millones de dólares.
El impulso del sector también se refleja en datos locales. La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) informó que, en 2024, la facturación total del e-commerce alcanzó los $22,02 billones, un aumento del 181% en comparación con el año anterior. Este desempeño, que supera ampliamente la inflación, deja en evidencia que el canal online no solo resistió la crisis, sino que emergió fortalecido frente al declive del comercio tradicional.
La modalidad digital crece incluso en un contexto de retracción general del consumo. Mientras que supermercados y shoppings registraron caídas del 11,9% y 8,5% respectivamente, las operaciones online aumentaron un 5%, con más de 246 millones de transacciones y un ticket promedio que subió un 176%. Las categorías más demandadas incluyen turismo, alimentos, tecnología, cosmética, indumentaria y electrodomésticos.
En términos geográficos, el Área Metropolitana de Buenos Aires lidera en volumen de facturación, con el 42% del total. Sin embargo, regiones como el Litoral, el NOA y la Patagonia también muestran un crecimiento sostenido, evidenciando una expansión más equilibrada del ecosistema digital.
El auge también se manifiesta en el ámbito internacional: casi el 50% de los usuarios locales hizo al menos una compra en el exterior en los últimos seis meses, principalmente en plataformas como AliExpress, Amazon y Tiendamia. Esta tendencia coincide con un consumidor más exigente y familiarizado con las plataformas globales.
Según el informe NubeCommerce 2025, el ecosistema de Tiendanube concretó más de 17 millones de ventas en el último año. Rubros como hogar y decoración, tecnología, salud y belleza, e incluso artículos para mascotas, mostraron un crecimiento por encima del 40%, con tickets promedio cercanos a los $70.000.
La forma en que se paga también está cambiando. Aunque la tarjeta de crédito sigue siendo el método más utilizado (56%), cobran fuerza otras opciones como Pago Nube, que triplicó su participación y ya alcanza el 14%. Las promociones siguen siendo un gran incentivo: más de la mitad de las compras online se concretaron con algún beneficio adicional.
La mayoría de los consumidores sigue eligiendo el pago en una sola cuota (59%), aunque las opciones en tres y seis pagos mantienen su vigencia. El uso de celulares se consolidó como la principal vía de acceso al comercio digital: el 80% de las compras de 2024 se realizó desde dispositivos móviles, relegando a las computadoras.
En cuanto a innovación, herramientas como inteligencia artificial, realidad aumentada, chatbots, live shopping y voice commerce están revolucionando la experiencia del usuario y redefiniendo la relación entre las marcas y sus clientes.
No obstante, el sector también enfrenta desafíos. Los altos costos logísticos, el tiempo limitado para gestionar operaciones y la inversión en marketing digital figuran entre los principales obstáculos para emprendedores y pequeñas empresas. Un 38% de las marcas los identifica como sus principales barreras para crecer.
En este contexto competitivo, las redes sociales se transformaron en aliadas estratégicas: el 82% de los negocios afirma que priorizará estos canales en su estrategia 2025. Instagram, con el 85,9% de las ventas desde redes, lidera ampliamente, seguida por Facebook y una creciente participación de TikTok.
Fechas clave del e-commerce 2025
Los eventos promocionales como Hot Sale, Cyber Monday y Black Friday se convirtieron en motores esenciales del comercio electrónico argentino. En 2024, el Cyber Monday creció un 34% interanual en ventas, con más de mil empresas participando.
Para este año, el calendario está cargado: el Hot Sale tendrá lugar el 12, 13 y 14 de mayo, mientras que el Cyber Monday se celebrará del 4 al 6 de noviembre. A estas jornadas se suma el Black Friday (28 de noviembre) y el Cyber Monday internacional (1 de diciembre), que convocan a compradores que buscan ofertas exclusivas, tanto en el país como en el exterior.
Estas fechas no solo activan el consumo, sino que afianzan la cultura digital en una Argentina que avanza, cada vez con más firmeza, hacia un modelo de consumo más dinámico, conectado y personalizado.
Compartinos tu opinión