Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

La llegada de competidores de internet satelital que preocupa a Starlink

Conectarse a internet es un acto tan cotidiano que suele pasar desapercibido, excepto cuando falla precisamente la conexión y todo se vuelve un caos. No obstante, existen muchas regiones rurales de la Argentina donde todavía no llega la fibra óptica al estar alejadas de las grandes zonas céntricas. Por lo tanto, lograr una conexión estable puede resultar ser un desafío diario.

En ese contexto, el internet satelital se posiciona como la alternativa más concreta para reducir la brecha digital, especialmente en comunidades alejadas, escuelas rurales y sectores agropecuarios.

La referencia de Starlink

Según apunta el medio económicoÁmbito Financiero, hasta hace poco,Starlink -la empresa de Elon Musk que opera mediante satélites de órbita baja a través de su proyecto de SpaceX,- dominaba la conversación. Su promesa de velocidad similar a la fibra y latencia ultra baja despertó el interés de miles de usuarios en zonas rurales. Actualmente, ofrece velocidades de entre 225 y 295 Mbps (megabits por segundo) de bajada, con latencias que rondan los 30 ms. Sin embargo, su modelo comercial en dólares, sin intermediarios ni soporte técnico local, se vuelve una barrera para muchos.

Nuevos competidores

Allí es donde cobran fuerza las propuestas de las empresas regionales. Orbith, pionera en internet satelital en Argentina desde 2018, ofrece cobertura en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Pampa. Su servicio opera con satélitesgeoestacionarios y, aunque eso implica una latencia mayor, también garantiza mayor cobertura. Tiene como característica principal sus precios competitivos y apunta especialmente al sector agropecuario y pequeñas comunidades sin acceso a fibra óptica.

En mayo de 2024, lanzó un plan residencial sin límites de datos a 42.000 mil pesos mensuales, con instalación incluida y facturación en pesos.

Gallus Comunications, en tanto, llegó con una propuesta diferente. Aunque tiene sede en Uruguay, su base operativa en Mendoza impulsa un modelo híbrido que combina satélites HTS (alto rendimiento) y tecnología terrestre. Su diferencial está en que garantiza una velocidad promedio de 100 Mbps de bajada y 20 Mbps de subida, dependiendo del plan contratado y de la zona geográfica.

Desde julio de 2025, comenzó a ofrecer una red satelital portátil para emergencias, ideal para gobiernos locales, ONGs, escuelas y pymes que necesitan conexión en entornos sin infraestructura.

Principales diferencias entre las tres

Las diferencias entre las tres compañías no se limitan a la tecnología. Starlink comercializa directamente al consumidor, con gestión digital y equipos importados. Orbith y Gallus, en cambio, ofrecen atención personalizada, técnicos locales, y planes ajustados al mercado argentino. Esto las vuelve opciones más accesibles para muchos usuarios que buscan algo más que velocidad: buscan confianza, cercanía y continuidad.

Mientras tanto, la competencia promete intensificarse. Orbith proyecta lanzar su propio satélite MicroGEO en 2026, y Starlink ya anticipa su versión V3, que alcanzaría hasta 1 Tbps (Terabits por segundo) con latencias de menos de 20 ms. Gallus, por su parte, avanza con alianzas estratégicas en América Latina, buscando consolidarse como la solución para zonas sin red eléctrica ni cobertura móvil.

El futuro del internet satelital en Argentina se define en este futuro cercano. Entre los costos, el soporte y la capacidad tecnológica, se juega mucho más que una conexión: está en juego el derecho a estar conectados, sin importar el código postal.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso