
Un estudio publicado en la revista científica PNAS Nexus alerta sobre una falla en el método más común para medir la presión arterial, el conocido brazalete inflable, que podría provocar que hasta un 30% de los casos de hipertensión pasen desapercibidos. El hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge, plantea la necesidad de revisar la técnica y ajustar protocolos sin necesidad de desarrollar dispositivos completamente nuevos.
Un problema global
La presión arterial es uno de los parámetros más utilizados en el mundo para evaluar la salud cardiovascular. Según datos internacionales, afecta a 1.280 millones de adultos entre 30 y 79 años, y cerca del 46% desconoce su condición, lo que aumenta el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas.La hipertensión es considerada la “enfermedad silenciosa”, ya que muchas veces no presenta síntomas pero sus consecuencias pueden ser fatales.
Cómo se descubrió la falla
El método auscultatorio —con brazalete y estetoscopio— es el estándar en consultorios médicos. Sin embargo, los investigadores británicos comprobaron que tiende a subestimar la presión sistólica (máxima) y a sobreestimar la diastólica (mínima).Al recrear en laboratorio lo que ocurre en la arteria cuando se interrumpe y restablece el flujo sanguíneo, observaron que la presión descendente en la zona bajo el manguito retrasa la reapertura arterial, lo que lleva a lecturas inferiores a las reales en la presión sistólica.
Consecuencias clínicas
Según la ingeniera Kate Bassil, coautora del estudio, esta subestimación implica que cientos de millones de personas podrían estar mal diagnosticadas y no recibir tratamiento oportuno. El profesor Anurag Agarwal agregó que el sesgo era conocido por los médicos, pero hasta ahora “nadie había explicado con certeza por qué se producían lecturas erróneas”.
Soluciones simples
La buena noticia es que el problema no requiere abandonar el método. Los especialistas proponen modificaciones prácticas:
- Elevar el brazo antes de medir, para hacer más predecible la presión descendente.
- Ajustar la técnica con base en variables como edad, índice de masa corporal y características del tejido.
- Capacitar al personal de salud y educar a los pacientes sobre la correcta postura durante la medición.
Recomendaciones para medir mejor en casa
Cardiólogos argentinos como Nicolás Renna y Jorge Tartaglione destacan pautas básicas para obtener valores confiables:
- Usar equipos validados.
- Medir en reposo, con la espalda apoyada, pies planos y sin cruzar las piernas.
- Colocar el brazalete a la altura del corazón, sin ropa ajustada en el brazo.
- Evitar café o tabaco 30 minutos antes.
- Registrar mediciones durante al menos 4 a 7 días, con dos tomas por la mañana y dos por la tarde.
Hacia un nuevo estándar
La investigación de Cambridge abre el camino a un cambio cultural y clínico: no basta con confiar en el aparato, sino que es clave aplicar protocolos precisos y educar a la población.De validarse en ensayos clínicos, el simple gesto de elevar el brazo antes de la medición podría convertirse en un nuevo estándar global, capaz de mejorar el diagnóstico y salvar millones de vidas.
Compartinos tu opinión