Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Lactancia bajo la lupa: piden visibilizar condiciones laborales y sociales

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, este miércoles 6 de agosto se lanza en Argentina la campaña #LaHoraDeLaLactancia, una acción colectiva que invita a dedicar una hora, entre las 12:00 y las 13:00, para hablar, mostrar y reflexionar sobre las dificultades que enfrentan quienes amamantan.

La propuesta está dirigida no solo a personas en período de lactancia, sino también a quienes lo hayan transitado, y a toda la sociedad. La iniciativa busca romper el silencio y la invisibilidad que muchas veces rodea a la lactancia en contextos laborales, sociales y económicos adversos.

“La lactancia no debería ser un acto solitario, ni clandestino, ni condicionado. Pero en ocasiones lo es”, expresó la puericultora Paola de los Santos, autora de los libros Yo doy la teta y Destete.

Condiciones que no acompañan

Según la Ley de Contrato de Trabajo, la licencia por maternidad en Argentina es de apenas 90 días, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda 6 meses de lactancia exclusiva. La licencia por paternidad es aún más corta: dos días corridos, una de las más breves de la región.

Además, los datos muestran una falta generalizada de condiciones adecuadas para sostener la lactancia:

  • Solo el 8% de las empresas cuenta con espacios adecuados (lactarios).
  • Apenas el 28,4% ofrece licencias adicionales como beneficio.
  • La mitad de las mujeres trabaja en la informalidad, sin acceso a estos derechos.
Uno de los datos más alarmantes: el 28% de las personas que abandonaron la lactancia antes de tiempo lo hicieron por motivos laborales, y 1 de cada 5 mujeres sintió que su trabajo estaba en riesgo si continuaba amamantando o extrayéndose leche durante su jornada.
“No es la leche lo que falta. Lo que falta es tiempo, contención, infraestructura. Falta que se hagan cumplir políticas públicas y privadas”, subrayó De los Santos.

Una hora para lo que no se ve

Inspirada en campañas globales como “La Hora del Planeta”, esta iniciativa busca encender la conversación y hacer visible lo que muchas veces permanece oculto: la precariedad, la falta de acompañamiento, las renuncias obligadas y las barreras estructurales que atraviesan quienes deciden amamantar.

“Así como se detiene el mundo una hora para ver un partido clave, este miércoles se juega otro partido, menos visible: el de las condiciones para amamantar”, resume el espíritu de la campaña.

La propuesta convoca a publicar en redes sociales experiencias, estrategias, desafíos y reflexiones con el hashtag #LaHoraDeLaLactancia, con el objetivo de transformar un gesto simbólico en un motor de cambio real.

Porque la lactancia, sostienen desde la campaña, no es solo una cuestión personal, sino también un asunto político, económico, laboral y cultural que interpela a toda la sociedad.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso