Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

¿Por qué se toma caña con ruda cada 1° de agosto?

El ritual ancestral de beber caña con ruda en ayunas cada 1° de agosto tiene raíces guaraníes y busca alejar las malas energías, enfermedades y atraer salud y prosperidad. La tradición se mantiene viva en distintas regiones de Argentina.

Cada año, miles de personas en Argentina se suman a una costumbre ancestral: tomar caña con ruda en ayunas cada 1° de agosto. La práctica, heredada de los pueblos guaraníes, busca proteger el cuerpo y el espíritu ante la llegada de uno de los meses más crudos del invierno. Con tres sorbos seguidos, se cree que se alejan las malas energías, enfermedades, la miseria y los pesares.

“La caña con ruda se toma para atajar el mal, la enfermedad y la miseria”, explica el antropólogo correntino José Humberto Miceli, quien rastrea el origen de la tradición al encuentro entre guaraníes y colonizadores españoles hacia fines del siglo XVII. Si bien tanto la caña –un destilado de caña de azúcar– como la ruda llegaron a América desde Europa, fue el pueblo guaraní quien les dio sentido ritual y sanador.

Karaí Agosto y el sentido de la fecha

El 1° de agosto no es una fecha casual. Según Miceli, coincide con el Karaí Agosto, una etapa que entre los guaraníes representa escasez, enfermedades y crudos fríos. Se trata de un momento simbólicamente peligroso para la salud comunitaria, lo que motivó este tipo de rituales protectores.

A esta tradición guaraní se suma otra conmemoración ancestral que coincide en el calendario: el Día de la Pachamama, de raíz quechua, más vinculada al noroeste argentino. Aunque diferentes, en muchos puntos del país ambas prácticas se combinan o se viven en paralelo.

Cómo se prepara y se toma

La receta es sencilla pero requiere tiempo: se coloca una ramita de ruda macho –de hojas más grandes y olor más intenso– en una botella con caña, y se deja macerar durante semanas o incluso meses. Algunas personas prefieren prepararla con hasta un año de anticipación para que el brebaje absorba el ácido ascórbico (vitamina C) de la planta, componente valorado por los antiguos curanderos guaraníes.

El 1° de agosto, al levantarse, se deben tomar tres sorbos en ayunas. Algunas variantes incluyen siete tragos o repetirlo durante quince días. También se asocia el ritual a buenos deseos colectivos y al inicio de nuevos ciclos personales o comunitarios.

Una tradición que se renueva

El bartender Matías Jurisich, radicado en Rosario, lleva años difundiendo esta costumbre a través de redes sociales y talleres. Según cuenta, muchas personas confunden esta tradición con los rituales de la Pachamama. “Hay quienes entierran la caña o la escupen en la tierra, pero eso no corresponde a la caña con ruda sino a otro rito”, aclara.

A pesar de las variantes y la confusión entre culturas, la costumbre de la caña con ruda resiste y se adapta. Cada año, gana más visibilidad en redes sociales, dietéticas y comercios, convirtiéndose en un símbolo de resistencia cultural, fe popular y búsqueda de bienestar.

Porque, como afirman muchos que la practican, “con tres tragos basta para cambiar el año”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso